Hábitos alimenticios y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa pública, Lima – 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio, tuvo como objetivo general, Determinar la relación de los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los estudiantes Institución Educativa Santa Rosa 2069- Lima,2024. Se utilizo la metodología de tipo básica, de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, correlacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Diaz, Wendy Miluska, Peñaranda Jimenez, Kelly Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/152778
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/152778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios
Rendimiento académico
Nutrición
Alimentación saludable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio, tuvo como objetivo general, Determinar la relación de los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los estudiantes Institución Educativa Santa Rosa 2069- Lima,2024. Se utilizo la metodología de tipo básica, de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, correlacional y de corte transversal. Así mismo la población estuvo conformada por 90 alumnos de 4º de secundaria de las secciones A, B, C. La investigación se realizó sin utilizar muestras, ya que se trabajó con la totalidad de la población. El instrumento utilizado fue un cuestionario y la técnica la encuesta, se aplicó un cuestionario para hábitos alimenticios y una ficha de recolección de datos para rendimiento académico, además la validez v-Aiken 1.00 y confiabilidad alfa Cronbach 0.89. Los resultados: Mediante el coeficiente de correlación de Spearman, se obtuvo una correlación positiva muy fuerte de 0,948 entre hábitos alimenticios y rendimiento académico siendo significativa con un p= 0,00. Conclusiones: Esto indica que existe una relación fuerte y positiva entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los participantes en el estudio. Es decir que una variable depende de la otra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).