Aprovechamiento de Macrocystis pyrifera para la elaboración de bioplástico, Lima, 2020
Descripción del Articulo
Los plásticos se han vuelto una necesidad constante en la sociedad, la excesiva producción y el desmesurado empleo en diversas actividades dejan toneladas de residuos, sumándose a la pila de desechos debido su baja degradabilidad. Debido a este problema se buscan soluciones que permiten reducir el u...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59755 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59755 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macrocystis pyrifera Biodegradación Bioplástico Pectina Alginato https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Los plásticos se han vuelto una necesidad constante en la sociedad, la excesiva producción y el desmesurado empleo en diversas actividades dejan toneladas de residuos, sumándose a la pila de desechos debido su baja degradabilidad. Debido a este problema se buscan soluciones que permiten reducir el uso de plásticos con propiedades degradables. En el presente proyecto se elaboró bioplástico a partir de algas Macrocystis pyrifera, poniendo en evidencia que sus propiedades son funcionalmente óptimas gracias a que posee pectina y alginato, polímeros biológicos muy similares a los convencionales. Para elaborar biopelículas se utilizó la harina de alga Macrocystis pyrifera en dosis de 20 g, 30 g y 40 g, añadiendo almidón de yuca y sorbitol. Como resultado se obtuvieron tres biopelículas color marrón pardo, siendo la tercera dosis la más óptima en cuanto a las propiedades de tracción y alargamiento con 0.032Mpa y 20% respectivamente. Así mismo las muestras de biopelículas también fueron sometidas a pruebas de solubilidad y biodegradación, siendo nuevamente la segunda dosis la óptima, diluyéndose (en 2 litros de aguas domestica) en un plazo de 5 días, y degradándose (en 2 Kg de tierra de cultivo) en un plazo de 20 días, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).