Optimización del plan de seguridad y salud en el trabajo para mejorar la prevención de riesgos laborales en el área de mantenimiento de la Universidad César Vallejo, Los Olivos, 2016
Descripción del Articulo
En el estudio “Optimización del plan de seguridad y salud en el trabajo para mejorar la prevención de riesgos laborales en el área de Mantenimiento de la Universidad César Vallejo, Los Olivos, 2016”, el objetivo general fue evaluar si la Optimización del plan de seguridad y salud en el trabajo mejor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94289 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/94289 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Plan de seguridad Salud ocupacional Riesgo laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | En el estudio “Optimización del plan de seguridad y salud en el trabajo para mejorar la prevención de riesgos laborales en el área de Mantenimiento de la Universidad César Vallejo, Los Olivos, 2016”, el objetivo general fue evaluar si la Optimización del plan de seguridad y salud en el trabajo mejorará la Prevención de riesgos laborales en el área de mantenimiento de la Universidad César Vallejo, Los Olivos, 2016. La metodología de estudio fue de tipo de investigación aplicada, de diseño preexperimental. La población fueron los datos del área de mantenimiento los últimos 12 meses (noviembre - 2014 / Octubre - 2015) se basa en todos los accidentes dentro del campus universitario. La muestra determinada fueron los datos numéricos de los últimos 12 meses (Noviembre – 2014 / Octubre - 2015) del área de mantenimiento con relación a la prevención de riesgos laborales. La técnica empleada fue la observación y el instrumento fue la ficha de observación. Para validar los instrumentos de recolección de datos se recurrió al criterio de 3 jueces expertos. Para realizar el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 20 con el cual se buscó representar los datos en números cuantitativos para la interpretación de los resultados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).