Evolución clínica de pacientes y uso de antibióticos en el Servicio de Hospitalización de Cirugía General del Hospital Adolfo Guevara Martins del Cusco – 2016

Descripción del Articulo

La determinación el uso inadecuado de antibióticos y su relación clínica con la evolución del paciente tiene como finalidad el gestionar el uso racional de antibióticos en el servicio de cirugía general, debido a que las estadísticas de EsSalud, revelan problemas relacionado a antibióticos que invol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Frisancho Triveño, Zany Sigrid
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20419
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/20419
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Atención al paciente
Servicios de salud
Antibióticos - prescripción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id UCVV_012ce48bd61a605f1a2dad9c33af3f94
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20419
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evolución clínica de pacientes y uso de antibióticos en el Servicio de Hospitalización de Cirugía General del Hospital Adolfo Guevara Martins del Cusco – 2016
title Evolución clínica de pacientes y uso de antibióticos en el Servicio de Hospitalización de Cirugía General del Hospital Adolfo Guevara Martins del Cusco – 2016
spellingShingle Evolución clínica de pacientes y uso de antibióticos en el Servicio de Hospitalización de Cirugía General del Hospital Adolfo Guevara Martins del Cusco – 2016
Frisancho Triveño, Zany Sigrid
Atención al paciente
Servicios de salud
Antibióticos - prescripción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Evolución clínica de pacientes y uso de antibióticos en el Servicio de Hospitalización de Cirugía General del Hospital Adolfo Guevara Martins del Cusco – 2016
title_full Evolución clínica de pacientes y uso de antibióticos en el Servicio de Hospitalización de Cirugía General del Hospital Adolfo Guevara Martins del Cusco – 2016
title_fullStr Evolución clínica de pacientes y uso de antibióticos en el Servicio de Hospitalización de Cirugía General del Hospital Adolfo Guevara Martins del Cusco – 2016
title_full_unstemmed Evolución clínica de pacientes y uso de antibióticos en el Servicio de Hospitalización de Cirugía General del Hospital Adolfo Guevara Martins del Cusco – 2016
title_sort Evolución clínica de pacientes y uso de antibióticos en el Servicio de Hospitalización de Cirugía General del Hospital Adolfo Guevara Martins del Cusco – 2016
author Frisancho Triveño, Zany Sigrid
author_facet Frisancho Triveño, Zany Sigrid
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas Asencios, Elmer Amado
dc.contributor.author.fl_str_mv Frisancho Triveño, Zany Sigrid
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Atención al paciente
Servicios de salud
Antibióticos - prescripción
topic Atención al paciente
Servicios de salud
Antibióticos - prescripción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description La determinación el uso inadecuado de antibióticos y su relación clínica con la evolución del paciente tiene como finalidad el gestionar el uso racional de antibióticos en el servicio de cirugía general, debido a que las estadísticas de EsSalud, revelan problemas relacionado a antibióticos que involucran la salud del paciente y otros aspectos como la evaluación de la adecuación de la indicación del antibiótico, del tiempo de administración, de la vía y de la dosis de antibiótico no se adecua en su totalidad sólo un 60% cumple protocolos de profilaxis propuestos, teniendo una incidencia acumulada de infección de herida operatoria, significando evolución clínica negativa del paciente en su estancia hospitalaria. RODRIGUEZ G. SANTANA S. 2015 (1) Dentro de las políticas de salud las que buscan gestionar el uso racional de antibióticos cuyo uso esté dirigido a la profilaxis o tratamiento está íntimamente relacionado con el estudio del mapa microbiológico del Hospital, haciendo un estudio previo se determinó que el principal germen es el Estafilococo aureus y tiene gran porcentaje de sensibilidad a cefazolina. Estos estudios del conocimiento de los microorganismos del hospital son fundamentales para implementar un protocolo estandarizado para su aplicación como lo señala MSC. ZENÉN RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ 2013 (2). Se demuestra la importancia del uso adecuado de antibióticos, en el estudio de RUIZ VELA.J, CASTILLO BARBARÁN.E 2011 (3) y los resultados fueron que sólo el 68,4% de los antibióticos indicados estaban dentro del petitorio nacional de medicamentos esenciales; igualmente sólo el 60% de ellos se prescribieron con su Denominación Común Internacional DCI o nombre genérico, sólo un 23,9% de los antibióticos usados para la profilaxis quirúrgica se indicaron bajo la forma farmacéutica de inyectable, por tal la vía de administración sería la endovenosa lo que es correcto, el, 30% indicaba el intervalo de administración, 20% la el tiempo por el que se instauraba el tratamiento éstos sesgos influyen en el uso correcto de los antibióticos pudiendo conllevar al uso irracional de antibióticos y éste tener implicancia en la salud del paciente intervenido quirúrgicamente. También es importante recalcar que hay mejores resultados con la dosis unitaria como lo señala un estudio en el mismo hospital concluyéndose que la reacciones adversas a antimicrobianos con dosis única en apendicitis aguda fue de 9.5%, mientras que en dosis partidas fueron mayores 28% KATY CUVA PEREZ 2012(4) La información que brindará éste trabajo de investigación sobre cómo es la situación actual del uso de antibióticos en el servicio de cirugía del hospital Adolfo Guevara Martins de Cusco será relevante pues se evidenciará los problemas relacionados a los medicamentos en especial a los antibióticos y su influencia en la evolución clínica del paciente y otros aspectos negativos económicamente para el hospital. Tema poco estudiado y que nos ayudaría como farmacéuticos a gestionar políticas de salud la aplicación y cumplimiento de protocolos de antibiótico profilaxis quirúrgica como en beneficio del paciente y del sistema de salud en general. De lo cual a posteriori se visionará los beneficios para el paciente como disminuir la infección de la herida quirúrgica, otras infecciones intrahospitalarias, disminución de la estancia hospitalaria, la aparición de reacciones adversas medicamentosas RAMS, y otras complicaciones medicamentosas haciendo que los porcentajes de evoluciones clínicas positivas de pacientes post-operados aumenten. Los beneficios para el hospital son disminuir gastos por el acortamiento de la estancia hospitalaria, uso apropiado de antibióticos pues se controlaría más rigurosamente. Y los gastos que significa para EsSalud el mantenimiento de un paciente hospitalizado. Por lo sustentado es trascendente por no existir programas de Política Antibiótica encargada de velar por la implementación y cumplimiento de protocolos de uso de antibióticos en cirugía adecuada a las necesidades, características del ámbito hospitalario y ceñido al petitorio farmacológico de la institución. Donde el farmacéutico gestione y contribuya con sus conocimientos en dichos programas impulsando el uso racional de antibióticos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-24T19:48:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-24T19:48:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/20419
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/20419
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/20419/1/Frisancho_TZS.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/20419/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/20419/4/Frisancho_TZS.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/20419/2/license_rdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/20419/5/Frisancho_TZS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b226aaafb2b9231ecf3ac9807426d05c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d5ba7c71651338654272c3ac2ffa7e2b
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
1de8e8cd1cd9412323cdc53f35690710
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922762685087744
spelling Salas Asencios, Elmer AmadoFrisancho Triveño, Zany Sigrid2018-09-24T19:48:12Z2018-09-24T19:48:12Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12692/20419La determinación el uso inadecuado de antibióticos y su relación clínica con la evolución del paciente tiene como finalidad el gestionar el uso racional de antibióticos en el servicio de cirugía general, debido a que las estadísticas de EsSalud, revelan problemas relacionado a antibióticos que involucran la salud del paciente y otros aspectos como la evaluación de la adecuación de la indicación del antibiótico, del tiempo de administración, de la vía y de la dosis de antibiótico no se adecua en su totalidad sólo un 60% cumple protocolos de profilaxis propuestos, teniendo una incidencia acumulada de infección de herida operatoria, significando evolución clínica negativa del paciente en su estancia hospitalaria. RODRIGUEZ G. SANTANA S. 2015 (1) Dentro de las políticas de salud las que buscan gestionar el uso racional de antibióticos cuyo uso esté dirigido a la profilaxis o tratamiento está íntimamente relacionado con el estudio del mapa microbiológico del Hospital, haciendo un estudio previo se determinó que el principal germen es el Estafilococo aureus y tiene gran porcentaje de sensibilidad a cefazolina. Estos estudios del conocimiento de los microorganismos del hospital son fundamentales para implementar un protocolo estandarizado para su aplicación como lo señala MSC. ZENÉN RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ 2013 (2). Se demuestra la importancia del uso adecuado de antibióticos, en el estudio de RUIZ VELA.J, CASTILLO BARBARÁN.E 2011 (3) y los resultados fueron que sólo el 68,4% de los antibióticos indicados estaban dentro del petitorio nacional de medicamentos esenciales; igualmente sólo el 60% de ellos se prescribieron con su Denominación Común Internacional DCI o nombre genérico, sólo un 23,9% de los antibióticos usados para la profilaxis quirúrgica se indicaron bajo la forma farmacéutica de inyectable, por tal la vía de administración sería la endovenosa lo que es correcto, el, 30% indicaba el intervalo de administración, 20% la el tiempo por el que se instauraba el tratamiento éstos sesgos influyen en el uso correcto de los antibióticos pudiendo conllevar al uso irracional de antibióticos y éste tener implicancia en la salud del paciente intervenido quirúrgicamente. También es importante recalcar que hay mejores resultados con la dosis unitaria como lo señala un estudio en el mismo hospital concluyéndose que la reacciones adversas a antimicrobianos con dosis única en apendicitis aguda fue de 9.5%, mientras que en dosis partidas fueron mayores 28% KATY CUVA PEREZ 2012(4) La información que brindará éste trabajo de investigación sobre cómo es la situación actual del uso de antibióticos en el servicio de cirugía del hospital Adolfo Guevara Martins de Cusco será relevante pues se evidenciará los problemas relacionados a los medicamentos en especial a los antibióticos y su influencia en la evolución clínica del paciente y otros aspectos negativos económicamente para el hospital. Tema poco estudiado y que nos ayudaría como farmacéuticos a gestionar políticas de salud la aplicación y cumplimiento de protocolos de antibiótico profilaxis quirúrgica como en beneficio del paciente y del sistema de salud en general. De lo cual a posteriori se visionará los beneficios para el paciente como disminuir la infección de la herida quirúrgica, otras infecciones intrahospitalarias, disminución de la estancia hospitalaria, la aparición de reacciones adversas medicamentosas RAMS, y otras complicaciones medicamentosas haciendo que los porcentajes de evoluciones clínicas positivas de pacientes post-operados aumenten. Los beneficios para el hospital son disminuir gastos por el acortamiento de la estancia hospitalaria, uso apropiado de antibióticos pues se controlaría más rigurosamente. Y los gastos que significa para EsSalud el mantenimiento de un paciente hospitalizado. Por lo sustentado es trascendente por no existir programas de Política Antibiótica encargada de velar por la implementación y cumplimiento de protocolos de uso de antibióticos en cirugía adecuada a las necesidades, características del ámbito hospitalario y ceñido al petitorio farmacológico de la institución. Donde el farmacéutico gestione y contribuya con sus conocimientos en dichos programas impulsando el uso racional de antibióticos.TesisLima NorteEscuela de PosgradoCalidad de las Prestaciones Asistencialesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAtención al pacienteServicios de saludAntibióticos - prescripciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Evolución clínica de pacientes y uso de antibióticos en el Servicio de Hospitalización de Cirugía General del Hospital Adolfo Guevara Martins del Cusco – 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Gestión de los Servicios de la SaludUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMagíster en Gestión de los Servicios de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFrisancho_TZS.pdfFrisancho_TZS.pdfapplication/pdf4266332https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/20419/1/Frisancho_TZS.pdfb226aaafb2b9231ecf3ac9807426d05cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/20419/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTFrisancho_TZS.pdf.txtFrisancho_TZS.pdf.txtExtracted texttext/plain19364https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/20419/4/Frisancho_TZS.pdf.txtd5ba7c71651338654272c3ac2ffa7e2bMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/20419/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52THUMBNAILFrisancho_TZS.pdf.jpgFrisancho_TZS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6536https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/20419/5/Frisancho_TZS.pdf.jpg1de8e8cd1cd9412323cdc53f35690710MD5520.500.12692/20419oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/204192018-11-23 13:07:21.178Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).