Análisis del mensaje audiovisual del documental «Our Latin Thing» (Nuestra Cosa Latina, 1972), 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza el documental «Our Latin Thing» (Nuestra Cosa Latina) dirigido por Leon Gast y estrenado en la ciudad de Nueva York durante el año 1972. Este documental es considerado una pieza fundamental para sustentar el punto de partida y el desarrollo de la música Salsa en los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98466 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/98466 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Documentales Narrativa documental Salsa (Música) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La presente investigación analiza el documental «Our Latin Thing» (Nuestra Cosa Latina) dirigido por Leon Gast y estrenado en la ciudad de Nueva York durante el año 1972. Este documental es considerado una pieza fundamental para sustentar el punto de partida y el desarrollo de la música Salsa en los Estados Unidos. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, es de tipo básica no experimental y utiliza un diseño hermenéutico. El análisis se centra en la estructura narrativa del relato audiovisual de una pieza cinematográfica para determinar el mensaje y el sentido de la obra. La categoría de análisis utilizada en la investigación sobre «Our Latin Thing» es el análisis del mensaje audiovisual. El trabajo busca caracterizar, mediante el estudio de la narrativa audiovisual, la forma en que se ha representado la relación entre música Salsa y el contexto social donde se originó, identificando prácticas culturales que establecen la tradición cultural salsera a nivel latinoamericano e internacional. El hallazgo más importante que se ha podido establecer es que el mensaje audiovisual de «Our Latin Thing» sirve de vehículo comunicacional para la expresión de la identidad cultural caribeña, en particular, y latinoamericana, en general, en los Estados Unidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).