Criterios para determinar el fraccionamiento indebido como vicio de contratación administrativa, realidad nacional y comparada. 2005-2014
Descripción del Articulo
La investigación titulada “Criterios para Determinar el Fraccionamiento Indebido Como Vicio de Contratación Administrativa, Realidad Nacional y Comparada. 2005-2014”, tuvo como objetivo Determinar los criterios que causan el fraccionamiento indebido como vicio de contratación administrativa, realida...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/6469 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/6469 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Fraccionamiento Vicio Acción fraudulenta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La investigación titulada “Criterios para Determinar el Fraccionamiento Indebido Como Vicio de Contratación Administrativa, Realidad Nacional y Comparada. 2005-2014”, tuvo como objetivo Determinar los criterios que causan el fraccionamiento indebido como vicio de contratación administrativa, realidad nacional y comparada, años 2005-2014, en el Ministerio de defensa. Se hará uso de las teorías del funcionamiento eficiente de la gestión pública, y su aplicación en la normativa de contratación pública, que recoge la tendencia logística del agrupamiento de los objetos contractuales, en virtud de la cual se busca acumular adecuadamente los bienes, servicios u obras, con la finalidad de incentivar la mejora de precios y calidades por la competencia y economía de escala, y simplificar las relaciones contractuales, hecho este último que se ve reflejado cuando la administración se entiende con un solo proveedor. En el mismo sentido, el desconocimiento de esa unidad esencial configura el fraccionamiento indebido, que es la división artificial de una contratación unitaria debidamente programada o programable, con la finalidad de cambiar el tipo del proceso de selección. Este estudio se enmarcó dentro de la investigación es cuantitativo - cualitativa. El presente trabajo de investigación tiene alcance Descriptivo - Explicativo. El Diseño No Experimental – Transeccional – Retrospectivo. Se utilizó el método Hipotético-Deductivo. Tipo de Investigación: Básico. La población estará delimitada por 54efectivos del personal de las comandancias y direcciones generales de material de las fuerzas armadas. La muestra es de 49 efectivos conocedores de nuestra problemática, el instrumento utilizado fue la encuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).