Cumplimiento de normas de bioseguridad en las áreas de hospitalización y emergencias en un hospital de Guayaquil, 2021

Descripción del Articulo

El estudio Cumplimiento de las normas de bioseguridad en las áreas de hospitalización y emergencias de un hospital de Guayaquil, 2021; planteó como objetivo general determinar las diferencias que existen en el cumplimiento de las normas de bioseguridad en las áreas de hospitalización y emergencias d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cevallos Béjar, Kevin Ericson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/80845
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/80845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioseguridad
Hospitales - Medidas de seguridad
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El estudio Cumplimiento de las normas de bioseguridad en las áreas de hospitalización y emergencias de un hospital de Guayaquil, 2021; planteó como objetivo general determinar las diferencias que existen en el cumplimiento de las normas de bioseguridad en las áreas de hospitalización y emergencias de un hospital de Guayaquil, 2021. Se consideró un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de carácter descriptivo comparativo; la población constó de 136 profesionales y mediante un muestreo no probabilístico, la muestra fue establecida por 79 personas de hospitalización y 57 personas de emergencias; se emplearon dos instrumentos, un cuestionario conformado por 4 dimensiones, 15 indicadores y 30 ítems (Alfa de Cronbach 0.851) y una guía de observación directa. Para demostrar las hipótesis se aplicó la prueba paramétrica Mann Whitney en el que se plasman las dimensiones de principios básicos de bioseguridad, precauciones universales, vías de entrada de agentes biológicos no poseen diferencias significativas entre ambas áreas; sin embargo, en la dimensión clasificación de riesgos posee diferencia significativa, al reflejar p valor (0.02) que es menor a 0.05 ya que en cada área se presentan distintos tipos de riesgos. Se concluyó que en ambas áreas poseen altos porcentajes de cumplimiento de normas de bioseguridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).