Estrategia diálogos corporales para desarrollar la autonomía motriz en estudiantes de Primero de Secundaria en una Institución Educativa- Lambayeque, 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como intención plantear la estrategia “diálogos corporales” para desarrollar la autonomía motriz en alumnos de primer grado, y así evaluar sus efectos en el desenvolvimiento al comunicarse a través de su motricidad, vivenciando su cuerpo dentro del enfoque de la corporeidad;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Fernández, José Remberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/4711
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/4711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diálogos; corporal; Autonomía y Motriz.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como intención plantear la estrategia “diálogos corporales” para desarrollar la autonomía motriz en alumnos de primer grado, y así evaluar sus efectos en el desenvolvimiento al comunicarse a través de su motricidad, vivenciando su cuerpo dentro del enfoque de la corporeidad; gestionando actividades para lograr niveles satisfactorios en el desarrollo de la competencia de área, movilizando sus capacidades y desenvolviéndose de manera autónoma a través del acto motriz, que les asegure el éxito en la vida; para ello nos hemos valido de una metodología cuantitativa, aplicada y diseño cuasi experimental, la muestra estuvo constituida por sesenta estudiantes utilizando el criterio probabilístico realizando el análisis de datos con medidas estadísticas para ver los efectos que promueve la estrategia diálogos corporales sobre la variable autonomía motriz en los alumnos de primero de la I.E. San Martín de Lambayeque 2022 de manera experimental de pre y post test con grupo de control para probar la hipótesis. La investigación ha llegado a la conclusión de establecer aportes relevantes sobre todo a la mejora de la autonomía basados en tres principios básicos “conocer su cuerpo”, “sentir su cuerpo” y “vivir su cuerpo” para evidenciar un exitoso dialogo corporal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).