Programa de juegos lúdicos para desarrollar las habilidades socioemocionales en niños inclusivos de inicial de una institución educativa Chiclayo 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación cuyo objetivo fue desarrollar un programa de juegos lúdicos para mejorar las habilidades socioemocionales en niños inclusivos de cuatro años de una Institución Educativa Chiclayo, 2023. En él se utilizó un tipo de investigación aplicada - de enfoque cuantitativo y diseño cu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
Repositorio: | UCT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/10901 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14520/10901 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juegos lúdicos, habilidades socioemocionales, niños inclusivos, interacción social. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación cuyo objetivo fue desarrollar un programa de juegos lúdicos para mejorar las habilidades socioemocionales en niños inclusivos de cuatro años de una Institución Educativa Chiclayo, 2023. En él se utilizó un tipo de investigación aplicada - de enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental con pre y posprueba y grupo experimental y de control, donde se manipulan deliberadamente una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes, la muestra de estudio fueron 24 niños inclusivos para el grupo experimental y 18 para el grupo control, seleccionados utilizando un muestreo intencional, ya que los autores han elegido a los participantes según sus criterios debido a las particulares características que poseen los niños sometidos al estudio para la aplicación del pre test, la intervención de la variable y el post test. Los resultados muestran que antes del programa, un porcentaje alarmante estaba en nivel deficiente, y regular, sin embargo, tras la intervención, el nivel deficiente y regular disminuyeron considerablemente y el bueno aumentó al 79.2%. En la prueba de Wilcoxon se encontró un valor Z de -3.864 y p-valor de 0.000, confirmando una diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes del pre y post test. Concluyendo que los niños que participaron en el programa muestran ahora una mayor capacidad para interactuar socialmente, así como para expresar y regular sus emociones de manera apropiada, lo que subraya el impacto positivo de estas actividades en su desarrollo integral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).