Incentivos tributarios para la formalización de las MYPES en el distrito de La Esperanza, Sector Central; periodo 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como finalidad, determinar cómo los Incentivos Tributarios incidirán en la Formalización de las MYPES en el distrito de La Esperanza, Sector Central; periodo 2019. El problema de investigación se plantea de la siguiente manera: ¿De qué manera los incentivos tributario...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Chávez, Milagros Del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/952
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tributación
Formalización
Economía, Negocios
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como finalidad, determinar cómo los Incentivos Tributarios incidirán en la Formalización de las MYPES en el distrito de La Esperanza, Sector Central; periodo 2019. El problema de investigación se plantea de la siguiente manera: ¿De qué manera los incentivos tributarios incidirán en la formalización de las MYPES en el distrito de La Esperanza, Sector Central; periodo 2019?; habiéndose formulado como hipótesis: Los incentivos tributarios incidirán en la formalización de las MYPES en el distrito de La Esperanza, Sector Central; periodo 2019. Las teorías que sustentan la investigación son la teoría de la imposición tributaria, teoría del condicionamiento operante, otro sendero y causas y consecuencias de la informalidad. La importancia de esta investigación es dar a conocer a las MYPES del Sector Central de La Esperanza; sobre los incentivos tributarios ofrecidos por el ente recaudador buscando de tal manera su formalización y ver cómo éstos influirían en su negocio y sus ingresos. Para la presente investigación se utilizó el diseño no experimental, porque no habrá manipulación en las variables; es de tipo explicativa-correlacional con el propósito de conocer la relación entre las variables y su método es cuantitativa ya que se usa la recolección de datos para probar la hipótesis. La población a trabajar es de 150 MYPES de La Esperanza, Sector Central; y tras aplicarse la fórmula se tuvo como resultado una muestra de 56 MYPES. Así mismo se empleó como técnica la encuesta y el instrumento aplicado el cuestionario, cuyos niveles de confiabilidad han sido valorados como muy buenos; además del cuestionario de incentivos tributarios, el cual tiene un alfa de Cronbach de 0.883, el cual representa una alta fiabilidad y el cuestionario de formalización tiene un alfa de Cronbach de 0.839 y un alfa de Cronbach general de 0.925. Tenemos un chi-cuadrado general con una frecuencia mínima de 5% de error y una significancia de 95% que aprueba nuestra hipótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).