Efectividad del sistema integrado de gestión administrativa en la gestión logística de la municipalidad distrital de Huabal 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación basada en la modernización de la gestión pública con el uso de sistemas que permitan la simplificación y efectividad de los procesos para el uso óptimo de los recursos del estado priorizando una mejor atención a la población. El estudio determinó la efectividad del Sistema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Llamo, Zuli Magali
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11771
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/11771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema Siga, logística, efectividad.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación basada en la modernización de la gestión pública con el uso de sistemas que permitan la simplificación y efectividad de los procesos para el uso óptimo de los recursos del estado priorizando una mejor atención a la población. El estudio determinó la efectividad del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) en la gestión logística de la Municipalidad Distrital de Huabal 2024. En la metodología se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo básica, para un análisis exhaustivo de variables se utilizó un diseño observacional - transversal – retrospectivo y correlacional. La técnica utilizada la encuesta a través del cuestionario para la recolección de información de la entidad; dicho cuestionario fue validado por jueces expertos en el tema. Se utilizó una población censal al 100% de 33 colaboradores de la Municipalidad Distrital de Huabal; la información fue procesada a través del software SPSS v.26, con un resultado de prueba paramétrica de correlación de Pearson de 0.707 entre el “sistema integrado de gestión administrativa y la gestión logística”, llegando a concluir que existe una correlación significativa entre las variables de estudio, habiendo algunas deficiencias por mejorar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).