La Búsqueda de la interioridad del hombre según el pensamiento de San Agustín

Descripción del Articulo

La enseñanza que nos dejó nuestro Padre San Agustín sobre el tema de la búsqueda de la interioridad del hombre, se muestra en el desarrollo de sus distintos escritos, por ejemplo en el libro de Las Confesiones, el tratado sobre La Trinidad, etc. En nuestros tiempos encontramos una problemática socia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Huamán, Edwin Oliberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/489
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interioridad del hombre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00
id UCTB_a1255d89a23208c650a6f43fd2c1675c
oai_identifier_str oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/489
network_acronym_str UCTB
network_name_str UCT-Institucional
repository_id_str 4806
dc.title.es_ES.fl_str_mv La Búsqueda de la interioridad del hombre según el pensamiento de San Agustín
title La Búsqueda de la interioridad del hombre según el pensamiento de San Agustín
spellingShingle La Búsqueda de la interioridad del hombre según el pensamiento de San Agustín
Castillo Huamán, Edwin Oliberto
Interioridad del hombre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00
title_short La Búsqueda de la interioridad del hombre según el pensamiento de San Agustín
title_full La Búsqueda de la interioridad del hombre según el pensamiento de San Agustín
title_fullStr La Búsqueda de la interioridad del hombre según el pensamiento de San Agustín
title_full_unstemmed La Búsqueda de la interioridad del hombre según el pensamiento de San Agustín
title_sort La Búsqueda de la interioridad del hombre según el pensamiento de San Agustín
author Castillo Huamán, Edwin Oliberto
author_facet Castillo Huamán, Edwin Oliberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Farfán Córdova, Edinson
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Huamán, Edwin Oliberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Interioridad del hombre
topic Interioridad del hombre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00
description La enseñanza que nos dejó nuestro Padre San Agustín sobre el tema de la búsqueda de la interioridad del hombre, se muestra en el desarrollo de sus distintos escritos, por ejemplo en el libro de Las Confesiones, el tratado sobre La Trinidad, etc. En nuestros tiempos encontramos una problemática social en la cual el hombre se ve arrastrado hacia el exterior en diferentes factores, ya que vivimos en un mundo globalizado y las noticias que nos llegan de toda la tierra hacen que el ser humano viva una especie de agitación de los problemas económicos, sociales y políticos que reclaman nuestra atención. Es por esta razón que la dimensión interior de la vida espiritual de la persona constituye una cuestión importante para nuestro tiempo; Por lo que es de buena tarea el saber sobre el presente tema a analizar y ofrecer a los cristianos el significado pleno de la vida interior. En este sentido, quiero presentar de manera ordenada y sintética la investigación presente sobre la “La búsqueda de la interioridad del hombre según el pensamiento de San Agustín”. San Agustín nos presenta un desarrollo sistemático acerca del tema de la interioridad, ya que descubre en sí mismo (relatos sobre su vida en las confesiones) que el hombre necesita de la “introspección” para analizar y reflexionar sobre sus actos. Esto lo hace con base Platónica brindándonos a nosotros una sencilla comprensión de la Antropología agustiniana en la tarea de buscar la interioridad. Es por esta razón que tomaremos como modelo para dicho trabajo a San Agustín, ya que sus escritos “antiguos” es de pura “actualidad” en nuestros tiempos de hoy. La reflexión a entrar en sí mismo conduce a Agustín a mostrar las ganas que tiene el ser humano a buscar en su interior la paz, la verdad y la tranquilidad de espíritu; ya que recomienda “entrar en sí mismos” para encontrar nuestra interioridad ya que “en la interioridad, el ser humano, juzga, busca, decide su propio destino”. Es por esta razón que caemos en la cuenta que toda decisión de la persona es un acto de la interioridad, ya que el ser humano piensa (en su interior) antes de hacer cualquier cosa: o buena o mala. Y es por ese motivo que para construir o reconstruir su vida, el ser humano tiene que volver a su “interior”.Centremos ahora nuestro pensar en las palabras de Jesús que decía: “Lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre. Porque de dentro, del corazón (interioridad ) de los hombres, salen las intenciones malas: fornicaciones, robos, asesinatos, adulterios, avaricias, maldades, fraude, libertinaje, envidia, injuria, insolencia, insensatez. Todas estas perversidades salen de dentro y contaminan al hombre” (Mc 7,18- 23). Entonces no es posible ser verdaderamente cristiano sin aceptar plenamente que tenemos una interioridad, ni acusando al cuerpo (externo) de lo que, en realidad, es el pecado del corazón (interno) . El verdadero problema del equilibrio humano no se sitúa en el cuerpo, al que resulta demasiado fácil acusar, sino en el corazón del hombre, en su propia interioridad que lastimosamente es olvidada por el mismo. Todos los seres humanos tenemos conciencia de tener dificultades para aceptarnos a nosotros mismos en la dualidad de nuestro cuerpo (exterior) y nuestra alma (interior) . O bien acusamos de ello a Dios, reprochándole haber creado al hombre con un alma o de haberlo creado con un cuerpo. ¡Por qué no ha creado al hombre como puro espíritu o simple animal! Y esa es la cuestión que pretendo desarrollar a lo largo de este trabajo. Demostrar el sentido de la interioridad en la vida del hombre explicando estos puntos a la luz del pensamiento de San Agustín. El objetivo a alcanzar es “Promover la búsqueda de la interioridad personal del hombre, a través de la vida y testimonio de San Agustín para el hombre de nuestra sociedad actual”. Explico: Promover la búsqueda de la interioridad personal del hombre; ya que la persona moderna, invadido por toda la globalización, lastimosamente se olvida de la interioridad y para muchas veces en el ajetreo de lo externo. A través de la vida y testimonio de San Agustín; ya que él nos deja muchos testimonios de su vida misma en la búsqueda de la Interioridad; su vida y sus obras nos ayudarán a nosotros a comprender mejor el valor de la Interioridad. Para el hombre de nuestra sociedad actual, ya que a nosotros nos va a tocar trabajar con dichas personas, que olvidan su interioridad y muchas veces no escuchan la voz de Dios quien habla en lo más profundo de la conciencia y esto produce un cierto alejamiento del hombre moderno frente a la relación con Dios. Este trabajo está dividido en tres capítulos, partiendo desde el cimiento mismo sobre el tema de la “interioridad”, en el capítulo primero se desarrolla el tema de “Las fuentes de la antropología agustiniana” en donde veremos la vida y obras de san Agustín.En el capítulo segundo titulado “La búsqueda de la interioridad del hombre”, analizaremos con más profundidad el tema de la “interioridad” teniendo como referencia los temas sobre la búsqueda de Dios por san Agustín, una explicación de la interioridad y su sentido autentico, también analizaremos el hombre creado a imagen y semejanza de Dios y como es que Dios habla al corazón del hombre por medio de una vida en interioridad. En el capítulo tercero centramos la temática en la problemática del hombre actual; lastimosamente por olvidarse de la interioridad, el ser humano comete muchas faltas sobre si mismo, sobre los demás y sobre la creación que Dios le ha dado y lugar de convertirse en un co-administrador de los bienes concedidos por Dios, se convierte en un destructor. Analizaremos aquí los enfoques que hace el hombre moderno sobre su interioridad personal.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-18T20:50:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-18T20:50:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/489
url http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/489
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo Benedcito XVI
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio institucional - UCT
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCT-Institucional
instname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
instacron:UCT
instname_str Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
instacron_str UCT
institution UCT
reponame_str UCT-Institucional
collection UCT-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/3b3ae061-93d3-481c-b562-05b1ddd597a2/download
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/5224a135-99bf-47af-9783-461244f54bdf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ebd2a2d9e511916b7036afdb8581d14f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Católica de Trujillo
repository.mail.fl_str_mv gerenciati@uct.edu.pe
_version_ 1822509363745521664
spelling Farfán Córdova, EdinsonCastillo Huamán, Edwin Oliberto2018-12-18T20:50:21Z2018-12-18T20:50:21Z2018http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/489La enseñanza que nos dejó nuestro Padre San Agustín sobre el tema de la búsqueda de la interioridad del hombre, se muestra en el desarrollo de sus distintos escritos, por ejemplo en el libro de Las Confesiones, el tratado sobre La Trinidad, etc. En nuestros tiempos encontramos una problemática social en la cual el hombre se ve arrastrado hacia el exterior en diferentes factores, ya que vivimos en un mundo globalizado y las noticias que nos llegan de toda la tierra hacen que el ser humano viva una especie de agitación de los problemas económicos, sociales y políticos que reclaman nuestra atención. Es por esta razón que la dimensión interior de la vida espiritual de la persona constituye una cuestión importante para nuestro tiempo; Por lo que es de buena tarea el saber sobre el presente tema a analizar y ofrecer a los cristianos el significado pleno de la vida interior. En este sentido, quiero presentar de manera ordenada y sintética la investigación presente sobre la “La búsqueda de la interioridad del hombre según el pensamiento de San Agustín”. San Agustín nos presenta un desarrollo sistemático acerca del tema de la interioridad, ya que descubre en sí mismo (relatos sobre su vida en las confesiones) que el hombre necesita de la “introspección” para analizar y reflexionar sobre sus actos. Esto lo hace con base Platónica brindándonos a nosotros una sencilla comprensión de la Antropología agustiniana en la tarea de buscar la interioridad. Es por esta razón que tomaremos como modelo para dicho trabajo a San Agustín, ya que sus escritos “antiguos” es de pura “actualidad” en nuestros tiempos de hoy. La reflexión a entrar en sí mismo conduce a Agustín a mostrar las ganas que tiene el ser humano a buscar en su interior la paz, la verdad y la tranquilidad de espíritu; ya que recomienda “entrar en sí mismos” para encontrar nuestra interioridad ya que “en la interioridad, el ser humano, juzga, busca, decide su propio destino”. Es por esta razón que caemos en la cuenta que toda decisión de la persona es un acto de la interioridad, ya que el ser humano piensa (en su interior) antes de hacer cualquier cosa: o buena o mala. Y es por ese motivo que para construir o reconstruir su vida, el ser humano tiene que volver a su “interior”.Centremos ahora nuestro pensar en las palabras de Jesús que decía: “Lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre. Porque de dentro, del corazón (interioridad ) de los hombres, salen las intenciones malas: fornicaciones, robos, asesinatos, adulterios, avaricias, maldades, fraude, libertinaje, envidia, injuria, insolencia, insensatez. Todas estas perversidades salen de dentro y contaminan al hombre” (Mc 7,18- 23). Entonces no es posible ser verdaderamente cristiano sin aceptar plenamente que tenemos una interioridad, ni acusando al cuerpo (externo) de lo que, en realidad, es el pecado del corazón (interno) . El verdadero problema del equilibrio humano no se sitúa en el cuerpo, al que resulta demasiado fácil acusar, sino en el corazón del hombre, en su propia interioridad que lastimosamente es olvidada por el mismo. Todos los seres humanos tenemos conciencia de tener dificultades para aceptarnos a nosotros mismos en la dualidad de nuestro cuerpo (exterior) y nuestra alma (interior) . O bien acusamos de ello a Dios, reprochándole haber creado al hombre con un alma o de haberlo creado con un cuerpo. ¡Por qué no ha creado al hombre como puro espíritu o simple animal! Y esa es la cuestión que pretendo desarrollar a lo largo de este trabajo. Demostrar el sentido de la interioridad en la vida del hombre explicando estos puntos a la luz del pensamiento de San Agustín. El objetivo a alcanzar es “Promover la búsqueda de la interioridad personal del hombre, a través de la vida y testimonio de San Agustín para el hombre de nuestra sociedad actual”. Explico: Promover la búsqueda de la interioridad personal del hombre; ya que la persona moderna, invadido por toda la globalización, lastimosamente se olvida de la interioridad y para muchas veces en el ajetreo de lo externo. A través de la vida y testimonio de San Agustín; ya que él nos deja muchos testimonios de su vida misma en la búsqueda de la Interioridad; su vida y sus obras nos ayudarán a nosotros a comprender mejor el valor de la Interioridad. Para el hombre de nuestra sociedad actual, ya que a nosotros nos va a tocar trabajar con dichas personas, que olvidan su interioridad y muchas veces no escuchan la voz de Dios quien habla en lo más profundo de la conciencia y esto produce un cierto alejamiento del hombre moderno frente a la relación con Dios. Este trabajo está dividido en tres capítulos, partiendo desde el cimiento mismo sobre el tema de la “interioridad”, en el capítulo primero se desarrolla el tema de “Las fuentes de la antropología agustiniana” en donde veremos la vida y obras de san Agustín.En el capítulo segundo titulado “La búsqueda de la interioridad del hombre”, analizaremos con más profundidad el tema de la “interioridad” teniendo como referencia los temas sobre la búsqueda de Dios por san Agustín, una explicación de la interioridad y su sentido autentico, también analizaremos el hombre creado a imagen y semejanza de Dios y como es que Dios habla al corazón del hombre por medio de una vida en interioridad. En el capítulo tercero centramos la temática en la problemática del hombre actual; lastimosamente por olvidarse de la interioridad, el ser humano comete muchas faltas sobre si mismo, sobre los demás y sobre la creación que Dios le ha dado y lugar de convertirse en un co-administrador de los bienes concedidos por Dios, se convierte en un destructor. Analizaremos aquí los enfoques que hace el hombre moderno sobre su interioridad personal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Trujillo Benedcito XVIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIRepositorio institucional - UCTreponame:UCT-Institucionalinstname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIinstacron:UCTInterioridad del hombrehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00La Búsqueda de la interioridad del hombre según el pensamiento de San Agustíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en TeologíaUniversidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Facultad de TeologíaTítulo ProfesionalTeologíaORIGINAL1204021008_T_2018.pdf1204021008_T_2018.pdfapplication/pdf895355https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/3b3ae061-93d3-481c-b562-05b1ddd597a2/downloadebd2a2d9e511916b7036afdb8581d14fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/5224a135-99bf-47af-9783-461244f54bdf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/489oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/4892024-03-23 08:40:14.209https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uct.edu.peRepositorio Universidad Católica de Trujillogerenciati@uct.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.95883
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).