Propuesta de una Briqueta Ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente investigación es proponer la fabricación de una briqueta ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz, analizando sus propiedades físicas. La recopilación de datos se realizó con el apoyo del Laboratorio de la Universidad Católica de Trujillo, El diseño de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguirre Castrejon, Freddy Roger, Costilla Ventura, Nestor Yim
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/278
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo general de la presente investigación es proponer la fabricación de una briqueta ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz, analizando sus propiedades físicas. La recopilación de datos se realizó con el apoyo del Laboratorio de la Universidad Católica de Trujillo, El diseño de la investigación fue experimental ya que se utilizó el laboratorio para la elaboración de ensayos que se pusieron a pruebas como presión ejercida, incineración, compactación, donde se tuvo que usar máquinas y herramientas propias del laboratorio. Contaron con 2 variables, la variable independiente que fue la cascarilla y polvillo de arroz y la variable dependiente que son las propiedades físicas, ya que éstas estuvieron correlacionadas porque la cascarilla y el polvillo de arroz, después de ser transformada en briqueta, se tuvieron que medir y comparar sus propiedades y características físico mecánicas, para luego elegir la briqueta más óptima, la presente investigación se basó en cálculos efectuados, en la teoría de producir y aprovechar energía de los residuos de la molienda de arroz, lo cual nos permiten justificar el diseño de una briqueta a partir de cascarilla y el polvillo de arroz, ya que en los resultados obtenidos se logró establecer un modelo cuyos principales elementos físicos fueron validados mediante instrumentos para su conformado y medida de propiedades como son la prensa hidráulica, balanza, termómetro, lo que garantiza la resistencia y funcionalidad requeridas. Los datos necesarios para los cálculos han sido seleccionados de varios libros de reconocidos autores que son tomados como base para la enseñanza en el diseño de una briqueta. Después de desarrollar algunos cálculos matemáticos y hacer comparaciones entre los resultados obtenidos, vemos que los ensayos de la proporción de 60% de engrudo y 40% de pajilla, respectivamente, tienen mayor densidad, contextura y compactación después del secado para terminar con el proceso de verificación se incineraron a un tiempo promedio de 13 minutos. Haciendo rápida combustión y generando poco humo. En base a los estudios realizados se llega a las siguientes conclusiones, la briqueta ecológica elaborada posee una resistencia óptima a una compresión de 400 PSI, lo que le da una contextura sólida después del secado. Se determinó la proporción óptima de cascarilla de arroz que es de 40 gramos, con engrudo de polvillo de arroz de 60 gramos De esta manera la briqueta tendrá una masa uniforme que ayudará a la comprensión para tener una textura sólida. Es posible el uso de residuos de moliendas de arroz, convertidos en una briqueta ecológica, elaborada con instrumentos accesibles y que puede ser comercializada. Utilizando las proporciones de 50 gramos de polvillo de arroz y 200 mililitros de agua 7 cocido a una temperatura de 65° C, se identificó la combinación óptima para obtener el aglomerante que ayude a la pajilla de arroz a tener un cuerpo sólido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).