Propuesta de una Briqueta Ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz
Descripción del Articulo
El objetivo general de la presente investigación es proponer la fabricación de una briqueta ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz, analizando sus propiedades físicas. La recopilación de datos se realizó con el apoyo del Laboratorio de la Universidad Católica de Trujillo, El diseño de l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| Repositorio: | UCT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/278 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/278 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
UCTB_615c0246d33b43d670a73c19ff1d11c8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/278 |
| network_acronym_str |
UCTB |
| network_name_str |
UCT-Institucional |
| repository_id_str |
4806 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta de una Briqueta Ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz |
| title |
Propuesta de una Briqueta Ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz |
| spellingShingle |
Propuesta de una Briqueta Ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz Aguirre Castrejon, Freddy Roger Ingeniería de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Propuesta de una Briqueta Ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz |
| title_full |
Propuesta de una Briqueta Ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz |
| title_fullStr |
Propuesta de una Briqueta Ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de una Briqueta Ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz |
| title_sort |
Propuesta de una Briqueta Ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz |
| author |
Aguirre Castrejon, Freddy Roger |
| author_facet |
Aguirre Castrejon, Freddy Roger Costilla Ventura, Nestor Yim |
| author_role |
author |
| author2 |
Costilla Ventura, Nestor Yim |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alva Reyes, Luis Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguirre Castrejon, Freddy Roger Costilla Ventura, Nestor Yim |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ingeniería de la producción |
| topic |
Ingeniería de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
El objetivo general de la presente investigación es proponer la fabricación de una briqueta ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz, analizando sus propiedades físicas. La recopilación de datos se realizó con el apoyo del Laboratorio de la Universidad Católica de Trujillo, El diseño de la investigación fue experimental ya que se utilizó el laboratorio para la elaboración de ensayos que se pusieron a pruebas como presión ejercida, incineración, compactación, donde se tuvo que usar máquinas y herramientas propias del laboratorio. Contaron con 2 variables, la variable independiente que fue la cascarilla y polvillo de arroz y la variable dependiente que son las propiedades físicas, ya que éstas estuvieron correlacionadas porque la cascarilla y el polvillo de arroz, después de ser transformada en briqueta, se tuvieron que medir y comparar sus propiedades y características físico mecánicas, para luego elegir la briqueta más óptima, la presente investigación se basó en cálculos efectuados, en la teoría de producir y aprovechar energía de los residuos de la molienda de arroz, lo cual nos permiten justificar el diseño de una briqueta a partir de cascarilla y el polvillo de arroz, ya que en los resultados obtenidos se logró establecer un modelo cuyos principales elementos físicos fueron validados mediante instrumentos para su conformado y medida de propiedades como son la prensa hidráulica, balanza, termómetro, lo que garantiza la resistencia y funcionalidad requeridas. Los datos necesarios para los cálculos han sido seleccionados de varios libros de reconocidos autores que son tomados como base para la enseñanza en el diseño de una briqueta. Después de desarrollar algunos cálculos matemáticos y hacer comparaciones entre los resultados obtenidos, vemos que los ensayos de la proporción de 60% de engrudo y 40% de pajilla, respectivamente, tienen mayor densidad, contextura y compactación después del secado para terminar con el proceso de verificación se incineraron a un tiempo promedio de 13 minutos. Haciendo rápida combustión y generando poco humo. En base a los estudios realizados se llega a las siguientes conclusiones, la briqueta ecológica elaborada posee una resistencia óptima a una compresión de 400 PSI, lo que le da una contextura sólida después del secado. Se determinó la proporción óptima de cascarilla de arroz que es de 40 gramos, con engrudo de polvillo de arroz de 60 gramos De esta manera la briqueta tendrá una masa uniforme que ayudará a la comprensión para tener una textura sólida. Es posible el uso de residuos de moliendas de arroz, convertidos en una briqueta ecológica, elaborada con instrumentos accesibles y que puede ser comercializada. Utilizando las proporciones de 50 gramos de polvillo de arroz y 200 mililitros de agua 7 cocido a una temperatura de 65° C, se identificó la combinación óptima para obtener el aglomerante que ayude a la pajilla de arroz a tener un cuerpo sólido. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-09T14:38:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-09T14:38:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/278 |
| url |
http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/278 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Repositorio Institucional - UCT |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCT-Institucional instname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI instacron:UCT |
| instname_str |
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| instacron_str |
UCT |
| institution |
UCT |
| reponame_str |
UCT-Institucional |
| collection |
UCT-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/92baf2ea-8941-46ff-817b-2820b4505d67/download https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/87583fba-119e-4478-8f7a-df97013e05c9/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
da779ce468838db9f315afe8bd5ade75 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Católica de Trujillo |
| repository.mail.fl_str_mv |
gerenciati@uct.edu.pe |
| _version_ |
1822509337686310912 |
| spelling |
Alva Reyes, Luis AlbertoAguirre Castrejon, Freddy RogerCostilla Ventura, Nestor Yim2018-01-09T14:38:48Z2018-01-09T14:38:48Z2017http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/278El objetivo general de la presente investigación es proponer la fabricación de una briqueta ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arroz, analizando sus propiedades físicas. La recopilación de datos se realizó con el apoyo del Laboratorio de la Universidad Católica de Trujillo, El diseño de la investigación fue experimental ya que se utilizó el laboratorio para la elaboración de ensayos que se pusieron a pruebas como presión ejercida, incineración, compactación, donde se tuvo que usar máquinas y herramientas propias del laboratorio. Contaron con 2 variables, la variable independiente que fue la cascarilla y polvillo de arroz y la variable dependiente que son las propiedades físicas, ya que éstas estuvieron correlacionadas porque la cascarilla y el polvillo de arroz, después de ser transformada en briqueta, se tuvieron que medir y comparar sus propiedades y características físico mecánicas, para luego elegir la briqueta más óptima, la presente investigación se basó en cálculos efectuados, en la teoría de producir y aprovechar energía de los residuos de la molienda de arroz, lo cual nos permiten justificar el diseño de una briqueta a partir de cascarilla y el polvillo de arroz, ya que en los resultados obtenidos se logró establecer un modelo cuyos principales elementos físicos fueron validados mediante instrumentos para su conformado y medida de propiedades como son la prensa hidráulica, balanza, termómetro, lo que garantiza la resistencia y funcionalidad requeridas. Los datos necesarios para los cálculos han sido seleccionados de varios libros de reconocidos autores que son tomados como base para la enseñanza en el diseño de una briqueta. Después de desarrollar algunos cálculos matemáticos y hacer comparaciones entre los resultados obtenidos, vemos que los ensayos de la proporción de 60% de engrudo y 40% de pajilla, respectivamente, tienen mayor densidad, contextura y compactación después del secado para terminar con el proceso de verificación se incineraron a un tiempo promedio de 13 minutos. Haciendo rápida combustión y generando poco humo. En base a los estudios realizados se llega a las siguientes conclusiones, la briqueta ecológica elaborada posee una resistencia óptima a una compresión de 400 PSI, lo que le da una contextura sólida después del secado. Se determinó la proporción óptima de cascarilla de arroz que es de 40 gramos, con engrudo de polvillo de arroz de 60 gramos De esta manera la briqueta tendrá una masa uniforme que ayudará a la comprensión para tener una textura sólida. Es posible el uso de residuos de moliendas de arroz, convertidos en una briqueta ecológica, elaborada con instrumentos accesibles y que puede ser comercializada. Utilizando las proporciones de 50 gramos de polvillo de arroz y 200 mililitros de agua 7 cocido a una temperatura de 65° C, se identificó la combinación óptima para obtener el aglomerante que ayude a la pajilla de arroz a tener un cuerpo sólido.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Trujillo Benedicto XVIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIRepositorio Institucional - UCTreponame:UCT-Institucionalinstname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIinstacron:UCTIngeniería de la producciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Propuesta de una Briqueta Ecológica utilizando cascarilla y polvillo de arrozinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialORIGINALTesis propuesta de una briqueta ecologica utilizando cascarilla y polvillo de arroz.pdfTesis propuesta de una briqueta ecologica utilizando cascarilla y polvillo de arroz.pdfapplication/pdf9807066https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/92baf2ea-8941-46ff-817b-2820b4505d67/downloadda779ce468838db9f315afe8bd5ade75MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/87583fba-119e-4478-8f7a-df97013e05c9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/278oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/2782024-03-23 08:40:12.264https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uct.edu.peRepositorio Universidad Católica de Trujillogerenciati@uct.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.93847 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).