Violencia intrafamiliar: impacto sobre la salud emocional en mujeres atendidas en el Centro De Salud Paccha – Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo “analizar el impacto que tiene la violencia intrafamiliar sobre la salud emocional en mujeres atendidas en el centro de salud Paccha – Cajamarca” el tipo de estudio utilizado fue cualitativo, básico, descriptivo, método inductivo, de diseño fenomenológico, la p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burga Muñoz, Jheny Maribel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/2920
Enlace del recurso:https://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/2920
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:violencia intrafamiliar
estado emocional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo “analizar el impacto que tiene la violencia intrafamiliar sobre la salud emocional en mujeres atendidas en el centro de salud Paccha – Cajamarca” el tipo de estudio utilizado fue cualitativo, básico, descriptivo, método inductivo, de diseño fenomenológico, la población lo conformaron cinco mujeres víctimasde violencia que oscilan entre 24 y 50 años de edad, todas de estado civil convivientes,amas de casa, ninguna de ellas tiene grado de instrucción superior, además vienen siendo víctimas de violencia más de 6 años, y no han denunciado a su agresor. Las técnicas utilizadaspara la recolección de información son: ficha de violencia intrafamiliar (VIF), ficha epidemiológica, guía de observación de estado emocional, todas estas utilizadas por elministerio de salud en caso de violencia, además de una guía de entrevista semiestructurada de 12 preguntas abiertas. Los resultados muestran que su estado emocional de las víctimasse ha visto considerablemente afectado desde el inicio de episodios de violencia, presentando depresión, ansiedad, estrés y baja autoestima; siendo la pobreza, el nivel educativo, edad y presenciar violencia en la etapa infantil los principales factores quedesencadenan episodios violentos; el consumo de alcohol no es causal pero si aumenta la severidad de la agresión. Finalmente los tipos de violencia más frecuentes son psicológico y económico, seguido de violencia física, social y sexual, estos dos últimos no son denunciadospor desconocimiento o vergüenza de la víctima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).