Exportación Completada — 

Juegos didácticos para niños con discapacidad auditiva

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico se realizó debido que abordó la problemática de los docentes que utilizan pocas estrategias basadas en juegos didácticos en sus clases, por lo que los estudiantes con discapacidad auditiva tienen dificultades con el aprendizaje, la autorrealización y el desarrollo de su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carmen Martínez, Lidia, Panta Pazos, María Albertina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/6137
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/6137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos didácticos, discapacidad auditiva, juegos educativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico se realizó debido que abordó la problemática de los docentes que utilizan pocas estrategias basadas en juegos didácticos en sus clases, por lo que los estudiantes con discapacidad auditiva tienen dificultades con el aprendizaje, la autorrealización y el desarrollo de su autoestima. El objetivo del estudio fue conocer la importancia de los juegos didácticos en niños con discapacidad auditiva. La investigación se realizó desde los postulados del enfoque cualitativo, de tipo teórica, se desarrolló usando la técnica de análisis documental. La teoría psicopedagógica que fundamentó la investigación fue la Teoría de la Psicología de los Juegos Infantiles de Chateau y la Teoría de la Influencia del Medio Externo en el Juego de Sutton-Smith y Roberts. La conclusión que se arribó fue que los juegos didácticos son importantes en los niños con discapacidad auditiva debido que facilitan el aprendizaje a través de canales visuales y kinestésicos permitiéndoles acceder a los contenidos de manera más efectiva y significativa, además promueven la comunicación estimulando las habilidades cognitivas como la atención, la memoria visual, el razonamiento lógico, la interacción grupal, el incremento de la motivación, la exploración activa y el aprendizaje autónomo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).