Uso de técnicas gráfico-plásticas para desarrollar la motricidad fina en estudiantes de educación inicial

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar la influencia de las técnicas grafico-plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº17623, caserío de San Antonio de Padua, San Ignacio, Cajamarca, año 2016....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peña Neyra, Jesús Ignacia, Amari Robledo, Griselda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/324
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:método de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar la influencia de las técnicas grafico-plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº17623, caserío de San Antonio de Padua, San Ignacio, Cajamarca, año 2016. Estudio de tipo pre experimental, se trabajó con una población muestral constituida por 15 estudiantes de hombres y mujeres de cinco años de para medir el nivel y desarrollo de motricidad fina. Los resultados arrojan que, las técnicas gráfico-plásticas como estrategia, influyen de educación inicial, se tomó el criterio de inclusión favoreciendo a todos los estudiantes en el programa. Los datos antes, durante y después de la aplicación del programa, fueron recogidos mediante una guía de observación sistemática donde se tomó en cuenta las dimensiones (prensión, manipulación y coordinación ojo-mano) de manera significativa en el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes. Al contrastar las hipótesis con la t de student, se encontró un tc de 7.538 y un tt de 1.7613, 14 grados de libertad y 0,5 de confianza., en tal sentido la t tabular es mayor a la t calculada, en consecuencia, se acepta la hipótesis afirmativa y se rechaza la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).