Cervantes y el Teatro: Episodios Teatrales en el Quijote
Descripción del Articulo
En este trabajo se presentará un análisis de los episodios teatrales en el Quijote, en especial, los de la segunda parte de la obra cervantina publicada diez años después de la primera parte, en 1615. La mayoría de los personajes de esta parte participan de la farsa necesaria para que Don Quijote pe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/380 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/380 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | España Siglo de Oro Novelas Literatura Cervantes Teatro |
Sumario: | En este trabajo se presentará un análisis de los episodios teatrales en el Quijote, en especial, los de la segunda parte de la obra cervantina publicada diez años después de la primera parte, en 1615. La mayoría de los personajes de esta parte participan de la farsa necesaria para que Don Quijote permanezca en el mundo que él ha creado para sí mismo pero que ahora está preparado para dejar atrás. En realidad, casi se convierten en actores para conseguir su propósito. Don Quijote está listo para abandonar su locura temporal y volver a la cordura. Son, más bien, los personajes de los distintos episodios los que luchan por retenerlo en un mundo de fantasía en el que él mismo ha dejado de creer. De ese modo, se partirá del supuesto del gran conocimiento de Cervantes acerca de los temas predilectos de la comedia y la idea que recupera —que ya habían desarrollado Platón y Plotino— sobre el argumento del auto sacramental El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca: la vida es un gran teatro donde cada quien interpreta su papel. Sin embargo, cuando acaba la obra, que es cuando la muerte está cercana, Dios viene a preguntar a los hombres qué han hecho con sus vestidos prestados. El objetivo del estudio es evidenciar cómo es que la obra de Cervantes puede ser vista como una gran puesta en escena. Dicha situación se inaugura cuando don Quijote asume la actitud subversiva de querer ser alguien más: un caballero andante y lanzarse al mundo a hacer el bien, a desfacer agravios y enderezar entuertos, en un mundo que no está preparado para reconocer su profunda espiritualidad, para tratar de hacer el bien y enmendar errores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).