Relación entre inseguridad alimentaria y nivel socioeconómico en hogares del centro poblado la encantada - Chulucanas durante el periodo, 2021
Descripción del Articulo
El acceso a alimentos de un país, departamento o localidad es un pilar indispensable para una alimentación saludable y nutritiva en la población. Desde esta perspectiva, es necesario evaluar los aspectos socioeconómicos que inciden en la insuficiencia alimentaria de la población. La investigación pr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1907 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1907 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niveles socioeconómicos Seguridad Alimentaria Hogar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El acceso a alimentos de un país, departamento o localidad es un pilar indispensable para una alimentación saludable y nutritiva en la población. Desde esta perspectiva, es necesario evaluar los aspectos socioeconómicos que inciden en la insuficiencia alimentaria de la población. La investigación presenta por objetivo: Determinar la relación entre inseguridad alimentaria y nivel socioeconómico (NSE) en hogares del Centro Poblado (C.P) La Encantada - Chulucanas durante el periodo 2021. Materiales y Métodos: La metodología que se utilizó corresponde al estudio de alcance correlacional, no experimental de corte transversal. El ELCSA fue utilizada para establecer la evaluación del estado de inseguridad alimentaria y los niveles socioeconómicos: muestra una escala adaptada a los niveles socioeconómicos de la población de Lambayeque. A su vez, los resultados obtenidos fueron procesados a través del programa STATA del software de análisis de datos y estadístico mediante la prueba de chicuadrado. Resultados: se valoraron a 285 hogares de los cuales, el 50.88% del sexo masculino y el 49.12% fueron del sexo femenino. En relación con la inseguridad alimentaria el 46.67% presentó inseguridad moderada, 44.56% inseguridad leve y el 8.77% fueron hogares seguros. En el nivel socioeconómico el 9.82% se clasificó en marginal, mientras que 82.11% manifestaron NSE bajo inferior y 8.07% NSE bajo superior. La relación entre las variables principales de inseguridad alimentaria y nivel socioeconómico el valor P fue 0.00. Conclusión: esta investigación determinó que hay una vinculación significativa entre inseguridad alimentaria y nivel socioeconómico. En general, los resultados conducen a una hipótesis alterna. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).