Evaluación de la sustentabilidad de sistemas productivos agrícolas en la comunidad de Chancha, sector de Trigal, distrito La Unión, Tarma, Junín

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en la comunidad de Chancha, Sector de Trigal, distrito La Unión, Tarma, Junín. El objetivo fue evaluar la sustentabilidad de sistemas productivos agrícolas. La metodología utilizada considera tres dimensiones de sustentabilidad, los cuales contienen variables y fórmula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meniz Ventocilla, William Sergio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1313
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sustentabilidad
Indicador
Sistemas agrícolas
Agricultura sostenible
Desarrollo sostenible
Sistemas de producción agropecuaria
Descripción
Sumario:La investigación se desarrolló en la comunidad de Chancha, Sector de Trigal, distrito La Unión, Tarma, Junín. El objetivo fue evaluar la sustentabilidad de sistemas productivos agrícolas. La metodología utilizada considera tres dimensiones de sustentabilidad, los cuales contienen variables y fórmulas para calcular los valores de los indicadores ambientales, económico y social para obtener el índice de sustentabilidad general, esta fue una adaptación de la propuesta por Sarandón y Flores (2009). Para la recopilación de datos se usó una encuesta estructurada a 191 agricultores de la comunidad de Chancha. Con el uso de indicadores para las dimensiones ambiental, económico y social, se analizaron los datos recopilados en la encuesta los que fueron estandarizados en rangos de valores de 0 a 4 donde el indicador más bajo (0) representó una situación crítica de la sustentabilidad del sistema productivo agrícola y el más alto (4) una sustentabilidad ideal del sistema productivo agrícola. Los datos fueron procesados mediante fórmulas de evaluación de sustentabilidad, en la que se aplicó la estadística descriptiva a través del programa IBM SPSS Statistics 25. Los resultados obtenidos por cada dimensión permitieron observar claras tendencias de sustentabilidad, alcanzando un valor de sustentabilidad general de 1,83 siendo insostenible, con debilidades en la dimensión ambiental (1,87), dimensión económica (1,92) y la dimensión social (1,70). En conclusión, los sistemas productivos agrícolas fueron considerado insostenible, ya que el índice general de sustentabilidad alcanzó un valor de 1,83. Por ende, se recomendó impulsar la aplicación de buenas prácticas agrícolas, basadas en un plan de fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica con la participación de las autoridades locales y demás instituciones gubernamentales debido a que la agricultura es la principal actividad económica de sustento del distrito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).