El fenómeno de la muerte en el libro álbum el pato y la muerte

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación es el de observar y describir cómo se presenta el fenómeno de la muerte en el libro álbum El pato y la muerte, del ilustrador y escritor alemán Wolf Erlbruch. Una obra que no solo ha ganado premios, sino también ha sido reconocida como un valioso catalizador del pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vejarano Ingar, Manuel Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1028
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Libro álbum
Muerte
Tanatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación es el de observar y describir cómo se presenta el fenómeno de la muerte en el libro álbum El pato y la muerte, del ilustrador y escritor alemán Wolf Erlbruch. Una obra que no solo ha ganado premios, sino también ha sido reconocida como un valioso catalizador del pensamiento filosófico en los niños. El libro álbum El pato y la muerte es un libro que puede ser catalogado erróneamente como infantil, pero su riqueza visual y escrita, a pesar de la aparente simpleza de sus elementos, ha facilitado que los lectores adultos y niños permitan reflexionar sobre la muerte y comprender algunos aspectos de este fenómeno. La carga de tabú que tiene este tema en muchas familias y centros educativos a veces no permite que la inquietud de los pequeños lectores pueda ser comunicada y asimilada por ellos a partir de una comprensión dialogada, comunitaria. De ahí la importancia para la comprensión de este libro álbum. Se ha usado herramientas de interpretación semiótica que han permitido comprender en profundidad y detalle los elementos que la obra presenta. Gracias a estos, se ha realizado un análisis global de la obra para encontrar las raíces culturales y sociales que permiten comunicar al autor algunas características del fenómeno de la muerte. De tal forma que la obra se convierte en un potente catalizador de inquietudes existenciales y, al mismo tiempo, un espacio seguro (no frontal ni aséptico) por el manejo literario y artístico del tema. Por ello, se permite sugerir que la alfabetización visual sea necesaria para los maestros ya que esta obra, y otras similares, exigen un mediador que sepa descubrir los elementos semióticos y las relaciones que establecen con lo textual. Asimismo, indicamos que la presencia de una educación tanatológica es necesaria, más aún en momentos como a los que nos ha sometido el COVID19, donde los niños se enfrentan al fenómeno de la muerte y tanto la escuela como la sociedad parecen querer ocultar esta realidad evidente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).