Evaluación del potencial degradador de hidrocarburos por bacterias del género Pseudomonas aisladas de suelos agrícolas de Casa Blanca, Pachacámac
Descripción del Articulo
La presente investigación evalúa el potencial degradador de hidrocarburos de bacterias de la especie Pseudomonas fluorescens que fueron aisladas de sistemas radiculares de plantas cultivadas en la finca de producción ecológica Casa Blanca, Pachacamac. La investigación se llevó a cabo por dos periodo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/828 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/828 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pseudomonas fluorescens Biorremediación Aislamiento |
Sumario: | La presente investigación evalúa el potencial degradador de hidrocarburos de bacterias de la especie Pseudomonas fluorescens que fueron aisladas de sistemas radiculares de plantas cultivadas en la finca de producción ecológica Casa Blanca, Pachacamac. La investigación se llevó a cabo por dos periodos de 30 y 60 días, durante los meses de setiembre y octubre del año 2017 en el invernáculo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. La investigación consistió en la instalación de seis tratamientos que corresponden T1=1 kg de suelo esterilizado contaminado con 3 % de crudo de petróleo más 100 ml de inóculo bacteriano aisladas de la raíz de frijol. El T2=1 kg de suelo esterilizado contaminado con 5 % de crudo de petróleo más 100 ml de inóculo bacteriano aisladas de la raíz de frijol. El T3=1 kg de suelo esterilizado contaminado con 3 % de crudo de petróleo más 100 ml de inóculo bacteriano aisladas de la raíz de yuca. El T4=1 kg de suelo esterilizado contaminado con 5 % de crudo de petróleo más 100 ml de inóculo bacteriano aisladas de la raíz de yuca. El T5=1 kg de suelo esterilizado contaminado con 3 % de crudo de petróleo más 100 ml de inóculo bacteriano aisladas de la raíz de arracacha. El T6=1 kg de suelo esterilizado contaminado con 5 % de crudo de petróleo más 100 ml de inóculo bacteriano aisladas de la raíz de arracacha. Los tratamientos controles (TC*) y (TC) estuvieron conformados por 1 kg de suelo sin esterilizar contaminado con 3 % y 5 % de crudo de petróleo respectivamente sin inoculación bacteriana con cuatro replicas. Se inocularon 100 ml de cultivo Pseudomonas fluorescens de cada cepa para cada tratamiento correspondiente. Se aisló e identificó mediante pruebas morfológicas y bioquímicas como: catalasa, oxidasa, citrato, hidrólisis de gelatina, ureasa y motilidad. Se evaluó los parámetros fisicoquímicos como: la actividad emulsificante, pH, niveles de nitrógeno, fósforo y potasio, conteo de colonias y el porcentaje de biorremediación. Se obtuvo como resultado que a un pH entre 8 a 8,5 mostró valores altos de remoción de crudo de petróleo en donde a una dosis del 3 % en un periodo de 30 días el más eficaz fue el T3 con un 44,10 % y en un periodo de 60 días fue el T1 con 74,70 % de reducción de crudo de petróleo. Y con respecto a una dosis de 5% en un periodo de 30 días el más eficaz fue el T4 con 75,26 % y en un periodo de 60 días fue el T4 con 85,50 %. Se concluyó que la bacteria Pseudomonas fluorescens fue efectiva en el proceso de biorremediación de suelos contaminados con crudo de petróleo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).