Modelo de gestión de riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito El Tumi, basado en la metodología COSO-ERM, para el año 2017
Descripción del Articulo
El lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, son delitos de gran impacto en las economías de los países. El Perú tipifica el delito el año 2002 y crea la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF–Perú) como organismo central para su regulación. En los siguientes 15 años se han producido dif...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/639 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/639 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Prevención Lavado de activos Cooperativas Gestión de riesgos Administración |
Sumario: | El lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, son delitos de gran impacto en las economías de los países. El Perú tipifica el delito el año 2002 y crea la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF–Perú) como organismo central para su regulación. En los siguientes 15 años se han producido diferentes normas regulatorias de cumplimiento obligatorio por parte de diferentes empresas obligadas, a fin de reportar las operaciones sospechosas detectadas en sus actividades cotidianas. El presente trabajo describe la aplicación de un modelo matricial bajo el enfoque de gestión integral de riesgos de COSO ERM para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo en un sector del sistema financiero peruano conformado por las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar depósitos del público. La hipótesis planteada postula que la aplicación del modelo en una cooperativa de ahorro y crédito de nivel medio fortalece su sistema de prevención, mejorando las buenas prácticas en todos los niveles de la organización bajo un enfoque de gobierno corporativo. Para el diagnóstico se utilizaron instrumentos de recopilación de datos como cuestionarios de entrevistas, fichas de revisión documentaria y de revisión de los procesos básicos del sistema de prevención. Las conclusiones confirman la validez de la hipótesis y las recomendaciones significan propuestas de mejora para los directivos de la cooperativa y por extensión, se plantea una recomendación al regulador para reconsiderar el umbral de reporte por ser visiblemente ineficaz para el objetivo regulatorio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).