Clima social familiar y conducta antisocial en estudiantes de un centro pre universitario de Tarma, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima social familiar y las conductas antisociales en estudiantes de un centro preuniversitario de Tarma. La metodología a utilizar es de tipo correlacional, diseño no experimental y corte transversal. La recolec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Cruz Guerrero, Irma Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1937
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima social familiar
Conductas antisociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima social familiar y las conductas antisociales en estudiantes de un centro preuniversitario de Tarma. La metodología a utilizar es de tipo correlacional, diseño no experimental y corte transversal. La recolección de datos se realizó a través de la Escala de Clima Social Familiar de Moos R.H., Moos B.S. y Tricket E.J., y el Cuestionario A-D de conductas antisociales delictivas de Nicolás Seisdedos. La muestra estuvo constituida por 63 estudiantes de ambos sexos de un centro preuniversitario pertenecientes al año académico 2020. Del mismo modo, se justifica que se observa el incremento de conductas desadaptativas que influyen en el desarrollo integral del estudiante, y que podrían tener un origen en el clima social familiar en el que se dan las primeras pautas sociales de relación y que, posteriormente, serían reflejados en las relaciones interpersonales dentro o fuera del centro preuniversitario. Asimismo, las ventajas que se obtienen son que, al ser un estudio de corte transversal, es de menor costo e inversión de tiempo; de igual forma, al utilizar un diseño no experimental, se puede analizar los resultados en condiciones naturales. Por otro lado, la limitación del diseño transversal dificulta la valoración de las variables en el tiempo, ya que los datos se recogerán en un determinado momento; y, al trabajar con una muestra no probabilístico de tipo intencional, cabe la posibilidad de un rechazo a la encuesta por parte de los alumnos, ya que, al observar que no se aplica el instrumento a todos por igual, puede generar incomodidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).