Cultura y universidad católica. A propósito de los 25 años de la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae
Descripción del Articulo
El presente artículo pretende demostrar que las llamadas Universidades Católicas son instrumentos indispensables de la Iglesia para llevar a cabo su obra evangelizadora y cultural a partir de la re-creación, difusión y valoración de la(s) cultura (s) desarrollada(s) en torno a la Universidad. Para e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | documento de trabajo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
| Repositorio: | UCSS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/490 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/490 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Iglesia Católica Cultura Instituciones religiosas Universidades |
| Sumario: | El presente artículo pretende demostrar que las llamadas Universidades Católicas son instrumentos indispensables de la Iglesia para llevar a cabo su obra evangelizadora y cultural a partir de la re-creación, difusión y valoración de la(s) cultura (s) desarrollada(s) en torno a la Universidad. Para ello, se ha revisado la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae (ECE), sobre las Universidades Católicas. Dicho documento, escrito por san Juan Pablo II, será el principal material para la demostración de esta postura. Asimismo, en el desarrollo de este trabajo se observarán los siguientes temas: (a) las bases eclesiales e históricas de la Universidad, (b) el sentido que manejan tanto san Juan Pablo II como los estudios de las Ciencias Sociales sobre la cultura y (c) el legado que representa para las Universidades Católicas el escrito de este santo en cuanto a la cultura. Se concluirá, así, en la visionaria postura del Pontífice sobre la formación de los estudiantes en interacción con la obra evangelizadora de la Iglesia. De igual forma, se reafirmará en la Ex Corde Ecclesiae como carta de presentación del mundo científico cristiano para poder promocionar una “cultura católica”, una “cultura de la vida”, en contraposición a aquello que san Juan Pablo II denominó “cultura de la muerte” |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).