El emprendimiento como generador de ingresos para las familias de los jóvenes a consecuencia de la pandemia por la COVID-19, Lima Metropolitana, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación evidencia que emprender un negocio durante la pandemia por la COVID-19 genera ingresos. El estudio se realizó en Lima Metropolitana en el año 2020, a raíz de la crisis sanitaria presentada a nivel mundial. Este fue un periodo de incertidumbre para toda la población, debido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Centeno Sihuas, Guianella Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1782
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emprendimiento
Desempleo
Financiamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UCSS_86abe9d00d0c095e625f0c16b66b64e2
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1782
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_PE.fl_str_mv El emprendimiento como generador de ingresos para las familias de los jóvenes a consecuencia de la pandemia por la COVID-19, Lima Metropolitana, 2020
title El emprendimiento como generador de ingresos para las familias de los jóvenes a consecuencia de la pandemia por la COVID-19, Lima Metropolitana, 2020
spellingShingle El emprendimiento como generador de ingresos para las familias de los jóvenes a consecuencia de la pandemia por la COVID-19, Lima Metropolitana, 2020
Centeno Sihuas, Guianella Paola
Emprendimiento
Desempleo
Financiamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short El emprendimiento como generador de ingresos para las familias de los jóvenes a consecuencia de la pandemia por la COVID-19, Lima Metropolitana, 2020
title_full El emprendimiento como generador de ingresos para las familias de los jóvenes a consecuencia de la pandemia por la COVID-19, Lima Metropolitana, 2020
title_fullStr El emprendimiento como generador de ingresos para las familias de los jóvenes a consecuencia de la pandemia por la COVID-19, Lima Metropolitana, 2020
title_full_unstemmed El emprendimiento como generador de ingresos para las familias de los jóvenes a consecuencia de la pandemia por la COVID-19, Lima Metropolitana, 2020
title_sort El emprendimiento como generador de ingresos para las familias de los jóvenes a consecuencia de la pandemia por la COVID-19, Lima Metropolitana, 2020
author Centeno Sihuas, Guianella Paola
author_facet Centeno Sihuas, Guianella Paola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Arenas, Carmen Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Centeno Sihuas, Guianella Paola
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Emprendimiento
Desempleo
Financiamiento
topic Emprendimiento
Desempleo
Financiamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación evidencia que emprender un negocio durante la pandemia por la COVID-19 genera ingresos. El estudio se realizó en Lima Metropolitana en el año 2020, a raíz de la crisis sanitaria presentada a nivel mundial. Este fue un periodo de incertidumbre para toda la población, debido a la inestabilidad económica y laboral que atravesó, en el cual existió un grupo de jóvenes empleados y otro grupo de desempleados, en ambos casos, con las mismas necesidades básicas para sobrevivir. Para ello, se analizó algunos antecedentes similares a la presente investigación para observar el impacto del emprendimiento en otros escenarios. Así mismo, se revisó algunas bases teóricas que servirán de apoyo para comprender la importancia de poseer conocimientos básicos sobre la administración de un negocio. También, se ha estudiado el perfil del emprendedor, sus tipos y clasificación. Con esta investigación, se buscó identificar (a) el motivo principal para emprender; (b) cuáles son las principales barreras que dificultan poner en marcha un emprendimiento; (c) si son las TIC lo que permite la permanencia del negocio en el tiempo; y (d) si realmente el negocio que han emprendido los jóvenes les ha generado el ingreso suficiente. El tipo de investigación es no experimental. Se elaboró un cuestionario que fue validado por tres expertos (ver Anexo 4, Anexo 5 y Anexo 6) y se encuestó a 385 jóvenes (ver Anexo 1, Anexo 2 y Anexo 3). Con los resultados obtenidos en las estadísticas, se identificó y analizó las ideas principales para derivarlas y dar respuestas a los objetivos. Se concluyó que el motivo principal de emprender es lograr una meta personal (56.1%). Así mismo, se ha demostrado que la principal barrera que dificulta a los jóvenes para emprender es el financiamiento, tanto para los jóvenes que han emprendido (40.1%) como para los que no lo hicieron (51.9 %), dado que no es fácil acceder a un préstamo. También, se demostró que el desconocimiento de mercado es otra de las barreras que dificultan el emprendimiento. Con respecto a las TIC, se demostró, con un 78.1%, que estas permitieron la comercialización de sus productos y que estos perduren en el tiempo. Finalmente, se demuestra, con un 34.6% de los jóvenes, que han obtenido los ingresos suficientes para solventar sus gastos gracias a sus emprendimientos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-10T16:25:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-10T16:25:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/1782
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/1782
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/8/TESIS%20FINAL_CENTENO%20GUIANELLA_MBA%2011.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Centeno%20Sihuas%2c%20Guianella%20Paola.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/11/Reporte%20Similitud.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/3/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/4/Tesis%20-%20Centeno%20Sihuas%2c%20Guianella%20Paola.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/6/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Centeno%20Sihuas%2c%20Guianella%20Paola.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/9/TESIS%20FINAL_CENTENO%20GUIANELLA_MBA%2011.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/12/Reporte%20Similitud.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/5/Tesis%20-%20Centeno%20Sihuas%2c%20Guianella%20Paola.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Centeno%20Sihuas%2c%20Guianella%20Paola.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/10/TESIS%20FINAL_CENTENO%20GUIANELLA_MBA%2011.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/13/Reporte%20Similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d62d97da96bf1c5e4de033347d17b05
ae74267b350f92c26f64fdb95246ef84
afa8ab89176c19190b45b4b027463c31
afc441270b49b95faa7d6499a7e0c812
fb4547eb71b05d83a3860cb31cc114d5
bab69fdb7ac41a4138224335e89fc122
d1e174db4b1e25e978123de392523953
bb88cc80a2f9f8a65e26d6564d26c961
0af97bdfc7d51fa8dd5bc9659c53539c
18c4feadca0c516a80d49ce027fc2b7d
acb013057d4921900de2387bb8f8cb20
c53dd53ae60383fc69b5f6df5866c418
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1818253149950967808
spelling Valdivia Arenas, Carmen RosaCenteno Sihuas, Guianella Paola2023-04-10T16:25:04Z2023-04-10T16:25:04Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14095/1782La presente investigación evidencia que emprender un negocio durante la pandemia por la COVID-19 genera ingresos. El estudio se realizó en Lima Metropolitana en el año 2020, a raíz de la crisis sanitaria presentada a nivel mundial. Este fue un periodo de incertidumbre para toda la población, debido a la inestabilidad económica y laboral que atravesó, en el cual existió un grupo de jóvenes empleados y otro grupo de desempleados, en ambos casos, con las mismas necesidades básicas para sobrevivir. Para ello, se analizó algunos antecedentes similares a la presente investigación para observar el impacto del emprendimiento en otros escenarios. Así mismo, se revisó algunas bases teóricas que servirán de apoyo para comprender la importancia de poseer conocimientos básicos sobre la administración de un negocio. También, se ha estudiado el perfil del emprendedor, sus tipos y clasificación. Con esta investigación, se buscó identificar (a) el motivo principal para emprender; (b) cuáles son las principales barreras que dificultan poner en marcha un emprendimiento; (c) si son las TIC lo que permite la permanencia del negocio en el tiempo; y (d) si realmente el negocio que han emprendido los jóvenes les ha generado el ingreso suficiente. El tipo de investigación es no experimental. Se elaboró un cuestionario que fue validado por tres expertos (ver Anexo 4, Anexo 5 y Anexo 6) y se encuestó a 385 jóvenes (ver Anexo 1, Anexo 2 y Anexo 3). Con los resultados obtenidos en las estadísticas, se identificó y analizó las ideas principales para derivarlas y dar respuestas a los objetivos. Se concluyó que el motivo principal de emprender es lograr una meta personal (56.1%). Así mismo, se ha demostrado que la principal barrera que dificulta a los jóvenes para emprender es el financiamiento, tanto para los jóvenes que han emprendido (40.1%) como para los que no lo hicieron (51.9 %), dado que no es fácil acceder a un préstamo. También, se demostró que el desconocimiento de mercado es otra de las barreras que dificultan el emprendimiento. Con respecto a las TIC, se demostró, con un 78.1%, que estas permitieron la comercialización de sus productos y que estos perduren en el tiempo. Finalmente, se demuestra, con un 34.6% de los jóvenes, que han obtenido los ingresos suficientes para solventar sus gastos gracias a sus emprendimientos.application/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/EmprendimientoDesempleoFinanciamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04El emprendimiento como generador de ingresos para las familias de los jóvenes a consecuencia de la pandemia por la COVID-19, Lima Metropolitana, 2020info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSSUNEDUMaestro en Admnistración de Negocios y Finanzas Internacionales - MBA InternacionalUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Escuela de PostgradoMaestría en Administración de Negocios y Finanzas Internacionales - MBA Internacional21796501https://orcid.org/0000-0001-7891-904X72748295416067Balvin Azaña, Román JuniorQuerevalu Suarez, GrimaldoValdivia Arenas, Carmen Rosahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS FINAL_CENTENO GUIANELLA_MBA 11.pdfTESIS FINAL_CENTENO GUIANELLA_MBA 11.pdfTesisapplication/pdf4458236https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/8/TESIS%20FINAL_CENTENO%20GUIANELLA_MBA%2011.pdf0d62d97da96bf1c5e4de033347d17b05MD58Autorización - Centeno Sihuas, Guianella Paola.pdfAutorización - Centeno Sihuas, Guianella Paola.pdfAutorizaciónapplication/pdf95854https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Centeno%20Sihuas%2c%20Guianella%20Paola.pdfae74267b350f92c26f64fdb95246ef84MD52Reporte Similitud.pdfReporte Similitud.pdfReporte de similitudapplication/pdf34203https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/11/Reporte%20Similitud.pdfafa8ab89176c19190b45b4b027463c31MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/3/license.txtafc441270b49b95faa7d6499a7e0c812MD53TEXTTesis - Centeno Sihuas, Guianella Paola.pdf.txtTesis - Centeno Sihuas, Guianella Paola.pdf.txtExtracted texttext/plain154939https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/4/Tesis%20-%20Centeno%20Sihuas%2c%20Guianella%20Paola.pdf.txtfb4547eb71b05d83a3860cb31cc114d5MD54Autorización - Centeno Sihuas, Guianella Paola.pdf.txtAutorización - Centeno Sihuas, Guianella Paola.pdf.txtExtracted texttext/plain5336https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/6/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Centeno%20Sihuas%2c%20Guianella%20Paola.pdf.txtbab69fdb7ac41a4138224335e89fc122MD56TESIS FINAL_CENTENO GUIANELLA_MBA 11.pdf.txtTESIS FINAL_CENTENO GUIANELLA_MBA 11.pdf.txtExtracted texttext/plain159054https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/9/TESIS%20FINAL_CENTENO%20GUIANELLA_MBA%2011.pdf.txtd1e174db4b1e25e978123de392523953MD59Reporte Similitud.pdf.txtReporte Similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain758https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/12/Reporte%20Similitud.pdf.txtbb88cc80a2f9f8a65e26d6564d26c961MD512THUMBNAILTesis - Centeno Sihuas, Guianella Paola.pdf.jpgTesis - Centeno Sihuas, Guianella Paola.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4161https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/5/Tesis%20-%20Centeno%20Sihuas%2c%20Guianella%20Paola.pdf.jpg0af97bdfc7d51fa8dd5bc9659c53539cMD55Autorización - Centeno Sihuas, Guianella Paola.pdf.jpgAutorización - Centeno Sihuas, Guianella Paola.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4981https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Centeno%20Sihuas%2c%20Guianella%20Paola.pdf.jpg18c4feadca0c516a80d49ce027fc2b7dMD57TESIS FINAL_CENTENO GUIANELLA_MBA 11.pdf.jpgTESIS FINAL_CENTENO GUIANELLA_MBA 11.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4464https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/10/TESIS%20FINAL_CENTENO%20GUIANELLA_MBA%2011.pdf.jpgacb013057d4921900de2387bb8f8cb20MD510Reporte Similitud.pdf.jpgReporte Similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4568https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1782/13/Reporte%20Similitud.pdf.jpgc53dd53ae60383fc69b5f6df5866c418MD51320.500.14095/1782oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/17822024-11-28 03:01:03.508Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCBhZG1pbmlzdHJhZG8gcG9yIGVsIFNpc3RlbWEgZGUgQmlibGlvdGVjYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIFNlZGVzIFNhcGllbnRpYWUuCkRlIGVzdGEgbWFuZXJhLCBlbCBhY2Nlc28gYSB0ZXh0byBjb21wbGV0byBhIG1pIHByb2R1Y2Npw7NuIGludGVsZWN0dWFsIHNlcsOhIGxpYnJlIHkgc2luIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvLiBBc2ltaXNtbywgZGVjbGFybyBxdWUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGVzIG9yaWdpbmFsLCBubyBpbmZyaW5nZSBvIHZ1bG5lcmEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5hZGllIHkgbm8gc2UgZW5jdWVudHJhIHZpbmN1bGFkbyBhIG5pbmd1bmEgaW5zdGl0dWNpw7NuIHF1ZSBjdWVudGUgY29uIHJlc3Bvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).