Incentivos a la gestión municipal como estímulo a la inversión en primera infancia de municipalidades de ciudades no principales del Perú. 2012 – 2017

Descripción del Articulo

El Estado Peruano ha desplegado acciones para mejorar las condiciones de la primera infancia a nivel nacional. La inserción de acciones y metas vinculadas a la primera infancia, dentro de los programas presupuestales e incentivos, ambos instrumentos del Presupuesto por Resultados, es un claro ejempl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Arias, Carlos Gerardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/742
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Primera infancia
Presupuesto por resultados
Programas presupuestales
Municipalidades
id UCSS_6347894a7b292efd6ce60d954542f8db
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/742
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_ES.fl_str_mv Incentivos a la gestión municipal como estímulo a la inversión en primera infancia de municipalidades de ciudades no principales del Perú. 2012 – 2017
title Incentivos a la gestión municipal como estímulo a la inversión en primera infancia de municipalidades de ciudades no principales del Perú. 2012 – 2017
spellingShingle Incentivos a la gestión municipal como estímulo a la inversión en primera infancia de municipalidades de ciudades no principales del Perú. 2012 – 2017
Ruiz Arias, Carlos Gerardo
Primera infancia
Presupuesto por resultados
Programas presupuestales
Municipalidades
title_short Incentivos a la gestión municipal como estímulo a la inversión en primera infancia de municipalidades de ciudades no principales del Perú. 2012 – 2017
title_full Incentivos a la gestión municipal como estímulo a la inversión en primera infancia de municipalidades de ciudades no principales del Perú. 2012 – 2017
title_fullStr Incentivos a la gestión municipal como estímulo a la inversión en primera infancia de municipalidades de ciudades no principales del Perú. 2012 – 2017
title_full_unstemmed Incentivos a la gestión municipal como estímulo a la inversión en primera infancia de municipalidades de ciudades no principales del Perú. 2012 – 2017
title_sort Incentivos a la gestión municipal como estímulo a la inversión en primera infancia de municipalidades de ciudades no principales del Perú. 2012 – 2017
author Ruiz Arias, Carlos Gerardo
author_facet Ruiz Arias, Carlos Gerardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cayatopa Rivera, Luis Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Arias, Carlos Gerardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Primera infancia
Presupuesto por resultados
Programas presupuestales
Municipalidades
topic Primera infancia
Presupuesto por resultados
Programas presupuestales
Municipalidades
description El Estado Peruano ha desplegado acciones para mejorar las condiciones de la primera infancia a nivel nacional. La inserción de acciones y metas vinculadas a la primera infancia, dentro de los programas presupuestales e incentivos, ambos instrumentos del Presupuesto por Resultados, es un claro ejemplo de ello. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño longitudinal con el objetivo de identificar cómo influyó el Plan de Incentivos sobre la inversión en primera infancia de 1587 municipalidades de ciudades no principales del Perú, durante el periodo 2012-2017. Se identificó relación estadísticamente significativa entre el presupuesto ejecutado dentro del Programa Presupuestal Articulado Nutricional desde los tipos de recursos vinculados al Plan de Incentivos, con grado de correlación moderada entre ambas variables, con tendencia a reducir según quintil de pobreza, no observando diferencias según clasificación municipal; sin embargo, dicha diferencia varia para Municipalidades de CNP >500 VVUU por quintil de pobreza; situación similar se observa al analizar la correlación según año de ejecución durante el periodo 2012 al 2017. Con respecto al Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal y la inversión de los tipos de recursos vinculados al Plan de Incentivos, se identificó que no ha existido una relación estadísticamente significa, con un grado de correlación nula entre ambas variables. En cuanto a la presencia de metas vinculadas a la primera infancia, la correlación entre la inversión de tipos recursos vinculados al Plan de Incentivos dentro del Programa Presupuestal Articulado Nutricional, presentó relación significativa con correlación fuerte para el periodo con metas y moderada para el periodo sin metas; mientras que al realizar el análisis similar para el Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal se observó relación significativa con correlación moderada para ambos periodos; sin embargo con un valor más alto para el periodo con meta. El presente estudio, nos ha permitido concluir que los tipos de recursos correspondiente al Plan de Incentivos han tenido una relación significativa para la inversión en la primera infancia, ejecutada desde el Programa Presupuestal Articulado Nutricional, especialmente para los años con metas; mientras que para el Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal, se ha encontrado una correlación nula; asimismo, la presencia de metas ha cumplido un rol importante para estimular la inversión en el Programa Presupuestal Articulado Nutricional desde tipos de recursos vinculados al PI.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-29T15:14:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-29T15:14:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/742
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/742
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio Institucional - UCSS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/3/license_rdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/4/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/5/Ruiz_Carlos_tesis_maestria_2019.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/6/Autorizacion_Ruiz_Carlos_2019.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/7/Ruiz_Carlos_tesis_maestria_2019.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/9/Autorizacion_Ruiz_Carlos_2019.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/8/Ruiz_Carlos_tesis_maestria_2019.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/10/Autorizacion_Ruiz_Carlos_2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7d
634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3
bd799b1da7dbc177fe14d877b8cc5fe3
51fc9eba1a999edde60a72b3e72c915d
48539128fe7b459c0fe0d51039fe384c
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
a831c36b28af5c85f75fe510d8d32655
fd57adc886abe681efce2b0f5dbaa95e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1756103265318076416
spelling Cayatopa Rivera, Luis EnriqueRuiz Arias, Carlos Gerardo2020-06-29T15:14:13Z2020-06-29T15:14:13Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14095/742El Estado Peruano ha desplegado acciones para mejorar las condiciones de la primera infancia a nivel nacional. La inserción de acciones y metas vinculadas a la primera infancia, dentro de los programas presupuestales e incentivos, ambos instrumentos del Presupuesto por Resultados, es un claro ejemplo de ello. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño longitudinal con el objetivo de identificar cómo influyó el Plan de Incentivos sobre la inversión en primera infancia de 1587 municipalidades de ciudades no principales del Perú, durante el periodo 2012-2017. Se identificó relación estadísticamente significativa entre el presupuesto ejecutado dentro del Programa Presupuestal Articulado Nutricional desde los tipos de recursos vinculados al Plan de Incentivos, con grado de correlación moderada entre ambas variables, con tendencia a reducir según quintil de pobreza, no observando diferencias según clasificación municipal; sin embargo, dicha diferencia varia para Municipalidades de CNP >500 VVUU por quintil de pobreza; situación similar se observa al analizar la correlación según año de ejecución durante el periodo 2012 al 2017. Con respecto al Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal y la inversión de los tipos de recursos vinculados al Plan de Incentivos, se identificó que no ha existido una relación estadísticamente significa, con un grado de correlación nula entre ambas variables. En cuanto a la presencia de metas vinculadas a la primera infancia, la correlación entre la inversión de tipos recursos vinculados al Plan de Incentivos dentro del Programa Presupuestal Articulado Nutricional, presentó relación significativa con correlación fuerte para el periodo con metas y moderada para el periodo sin metas; mientras que al realizar el análisis similar para el Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal se observó relación significativa con correlación moderada para ambos periodos; sin embargo con un valor más alto para el periodo con meta. El presente estudio, nos ha permitido concluir que los tipos de recursos correspondiente al Plan de Incentivos han tenido una relación significativa para la inversión en la primera infancia, ejecutada desde el Programa Presupuestal Articulado Nutricional, especialmente para los años con metas; mientras que para el Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal, se ha encontrado una correlación nula; asimismo, la presencia de metas ha cumplido un rol importante para estimular la inversión en el Programa Presupuestal Articulado Nutricional desde tipos de recursos vinculados al PI.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Universidad Católica Sedes SapientiaeRepositorio Institucional - UCSSreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSPrimera infanciaPresupuesto por resultadosProgramas presupuestalesMunicipalidadesIncentivos a la gestión municipal como estímulo a la inversión en primera infancia de municipalidades de ciudades no principales del Perú. 2012 – 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaMagister en Administración PúblicaUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Escuela de PostgradoAdministración PúblicaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81214https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/3/license_rdfc359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54ORIGINALRuiz_Carlos_tesis_maestria_2019.pdfRuiz_Carlos_tesis_maestria_2019.pdfTesis completaapplication/pdf1687137https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/5/Ruiz_Carlos_tesis_maestria_2019.pdfbd799b1da7dbc177fe14d877b8cc5fe3MD55Autorizacion_Ruiz_Carlos_2019.pdfAutorizacion_Ruiz_Carlos_2019.pdfAutorización del autorapplication/pdf94522https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/6/Autorizacion_Ruiz_Carlos_2019.pdf51fc9eba1a999edde60a72b3e72c915dMD56TEXTRuiz_Carlos_tesis_maestria_2019.pdf.txtRuiz_Carlos_tesis_maestria_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain204832https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/7/Ruiz_Carlos_tesis_maestria_2019.pdf.txt48539128fe7b459c0fe0d51039fe384cMD57Autorizacion_Ruiz_Carlos_2019.pdf.txtAutorizacion_Ruiz_Carlos_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/9/Autorizacion_Ruiz_Carlos_2019.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILRuiz_Carlos_tesis_maestria_2019.pdf.jpgRuiz_Carlos_tesis_maestria_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4289https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/8/Ruiz_Carlos_tesis_maestria_2019.pdf.jpga831c36b28af5c85f75fe510d8d32655MD58Autorizacion_Ruiz_Carlos_2019.pdf.jpgAutorizacion_Ruiz_Carlos_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5739https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/742/10/Autorizacion_Ruiz_Carlos_2019.pdf.jpgfd57adc886abe681efce2b0f5dbaa95eMD51020.500.14095/742oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/7422022-04-25 23:54:31.286Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).