Relación entre estado nutricional, ingesta alimentaria y deterioro cognitivo de los adultos mayores del programa CIAM Piura Junio-Agosto 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre estado nutricional, ingesta alimentaria y deterioro cognitivo de los adultos mayores del programa CIAM junio – agosto 2020. Material y Métodos: Estudio correlacional de corte transversal y cuantitativo. El estado nutricional de la población se determinó a travé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova Gutiérrez, Israel Ramiro, Benites Márquez, Mayson Samier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1325
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:MNA
Estado nutricional
Deterioro cognitivo
Ingesta alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre estado nutricional, ingesta alimentaria y deterioro cognitivo de los adultos mayores del programa CIAM junio – agosto 2020. Material y Métodos: Estudio correlacional de corte transversal y cuantitativo. El estado nutricional de la población se determinó a través de la Mini Nutritional Assesment (MNA), la ingesta alimentaria se determinó mediante la frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo (CFCAS) y el Deterioro Cognitivo se evaluó mediante el cuestionario de Pffeifer (SPMSQ), asimismo; los resultados obtenidos fueron procesados por el programa Data Analysis and Statistical software STATA mediante la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Se evaluaron a 176 adultos mayores a lo que el (83.52%) fueron mujeres y el (16.48%) hombres. Con respecto al estado nutricional el (52.27%) presentó riesgo de desnutrición, el (43.75%) bien nutrido y el (3.98%) en desnutrición. El porcentaje de adecuación de ingesta de energía de subalimentación fue de 15.9%, el 38.68 % presentó déficit, el (37.5%) adecuado y el (7.95%) manifestaron un exceso. Respecto a la variable deterioro cognitivo, la proporción de valoración cognitiva normal fue de (76.7%), el deterioro cognitivo leve representó el (21.59%), el (1.7%) corresponde a deterioro cognitivo moderado, asimismo; de todos los adultos mayores evaluados ninguno presentó deterioro cognitivo severo equivalente al (0%). La relación entre las variables del estado nutricional y deterioro cognitivo del valor P fue de 0.695, la relación entre las variables principales del estado nutricional e ingesta alimentaria del valor P fue de 0.046 y por ultimo la relación entre las variables de deterioro cognitivo e ingesta alimentaria del valor P fue de 0.402. Conclusión: según la investigación se concluye que no existe relación entre el estado nutricional y el deterioro cognitivo; asimismo, el deterioro cognitivo y la ingesta alimentaria no hay una relación significativa. Por el contrario, el estado nutricional e ingesta alimentaria presenta una relación significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).