Asociación entre la relación molar y el tipo de huella plantar en alumnos de una institución educativa particular de Chorrillos
Descripción del Articulo
En la niñez se observa con más frecuencia las alteraciones plantares como el pie cavo y el pie plano, que afectan en gran manera su desarrollo motor, estas alteraciones pueden ser ocasionadas por desequilibrios a nivel muscular, que pueden ocasionar alteraciones funcionales y estéticas. Asimismo las...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/528 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/528 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rehabilitación Huella plantar Relación molar Educación primaria |
Sumario: | En la niñez se observa con más frecuencia las alteraciones plantares como el pie cavo y el pie plano, que afectan en gran manera su desarrollo motor, estas alteraciones pueden ser ocasionadas por desequilibrios a nivel muscular, que pueden ocasionar alteraciones funcionales y estéticas. Asimismo las maloclusiones afectan en gran medida a la población pediátrica, alterando también la estética y la función del sistema estomatognático. El objetivo del presente estudio fue evaluar si existe una asociación entre la relación molar y el tipo de huella plantar en alumnos de 8 a 11 años de una Institución educativa Particular del distrito de Chorrillos. El estudio es de tipo observacional de corte transversal, se realizó en una población de 85 alumnos (37 niñas y 48 niños). Los instrumentos utilizados fueron, el método de Hernández Corvo para la evaluación de las alteraciones plantares y la observación clínica para la evaluación de las maloclusiones dentales. Los resultados evidenciaron una prevalencia de la clasificación Angle I con 81.18% y la prevalencia del pie cavo bilateralmente (62.35% pie derecho y 54.12% pie izquierdo). No se ha hallado relación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas en ambos pies (derecho p=0.418; izquierdo p=0.720). Esto concuerda con los resultados de los trabajos que preceden esta investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).