Aplicación de las metodologías AASHTO y PCA para evaluar los parámetros de diseño de la losa de concreto del Km 162+270 al 163+219 de la carretera Oyón-Ambo. 2021
Descripción del Articulo
El objetivo general del estudio investigativo fue demostrar por qué la aplicación de las metodologías American Association of State Highway and Transportation Official (AASHTO) y Portland Cement Association (PCA) permiten evaluar los parámetros de diseño de la losa de concreto del km 162+270 al km 1...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
| Repositorio: | UCSS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1795 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1795 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Losa Pavimento Concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El objetivo general del estudio investigativo fue demostrar por qué la aplicación de las metodologías American Association of State Highway and Transportation Official (AASHTO) y Portland Cement Association (PCA) permiten evaluar los parámetros de diseño de la losa de concreto del km 162+270 al km 163+219 de la carretera Oyón-Ambo. La investigación fue de nivel explicativo con diseño experimental y enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo); detalla los procesos de desarrollo que cumplen las metodologías AASHTO y PCA en el diseño del espesor de la losa de pavimento rígido de una carretera de zona altoandina. El desarrollo investigativo se llevó a cabo en campo, laboratorio y gabinete. En campo, se realizó el estudio del tránsito vehicular, la obtención de los indicadores climáticos de la zona de intervención y la extracción de muestras mediante calicatas en el km 162+280 y el km 163+200 de la carretera Oyón-Ambo; en laboratorio, los ensayos de análisis granulométrico, los límites de consistencia, los contenidos de humedad, el Próctor Modificado y la relación de capacidad de soporte CBR para obtener las características del material de terreno; y en gabinete, las fichas climatológicas del Senamhi, la aplicación de pesos y medidas de SUTRAN, la determinación del Índice de Serviciabilidad, la obtención de valores de drenaje, el uso de nomogramas para el módulo de reacción de la subrasante, y la aplicación de las fórmulas de las metodologías asumidas. La investigación demostró por qué la aplicación de las metodologías AASHTO y PCA permiten evaluar los parámetros de diseño de la losa de concreto. Los parámetros determinados por el método AASHTO fueron: 20 cm de espesor de losa de concreto con bermas de concreto y 24 cm sin bermas de concreto; y por el método PCA, 22 cm de espesor de losa de concreto con bermas de concreto y 25 cm sin bermas de concreto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).