Estimación del tiempo de vida útil de algarrobina en empaque de vidrio, empleando pruebas aceleradas

Descripción del Articulo

La vida útil de algarrobina elaborada por la asociación de productores ASPRABOS (Asociación de pequeños silvicultores del bosque seco), se estimó teniendo como principal factor el deterioro de la calidad sensorial de los atributos (aroma, sabor, color y textura). Para el desarrollo de esta investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ancajima Maza, Jóse Yoel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/779
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vida útil
Arrhenius
Algarrobina
Energía de activación
id UCSS_588e8d720759ee43bacb88dd0d1235be
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/779
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estimación del tiempo de vida útil de algarrobina en empaque de vidrio, empleando pruebas aceleradas
title Estimación del tiempo de vida útil de algarrobina en empaque de vidrio, empleando pruebas aceleradas
spellingShingle Estimación del tiempo de vida útil de algarrobina en empaque de vidrio, empleando pruebas aceleradas
Ancajima Maza, Jóse Yoel
Vida útil
Arrhenius
Algarrobina
Energía de activación
title_short Estimación del tiempo de vida útil de algarrobina en empaque de vidrio, empleando pruebas aceleradas
title_full Estimación del tiempo de vida útil de algarrobina en empaque de vidrio, empleando pruebas aceleradas
title_fullStr Estimación del tiempo de vida útil de algarrobina en empaque de vidrio, empleando pruebas aceleradas
title_full_unstemmed Estimación del tiempo de vida útil de algarrobina en empaque de vidrio, empleando pruebas aceleradas
title_sort Estimación del tiempo de vida útil de algarrobina en empaque de vidrio, empleando pruebas aceleradas
author Ancajima Maza, Jóse Yoel
author_facet Ancajima Maza, Jóse Yoel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palacios Farfán, Pedro Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Ancajima Maza, Jóse Yoel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Vida útil
Arrhenius
Algarrobina
Energía de activación
topic Vida útil
Arrhenius
Algarrobina
Energía de activación
description La vida útil de algarrobina elaborada por la asociación de productores ASPRABOS (Asociación de pequeños silvicultores del bosque seco), se estimó teniendo como principal factor el deterioro de la calidad sensorial de los atributos (aroma, sabor, color y textura). Para el desarrollo de esta investigación se empleó la metodología de pruebas aceleradas almacenando el producto en empaque de vidrio a temperaturas de 30 °C, 40 °C y 50 °C por un periodo de 120 días. Luego, cada 15 días se realizaron pruebas microbiológicas (hongos y levaduras), fisicoquímicas (humedad, grados Brix, pH, azúcares totales) y sensoriales (aroma, color, sabor y textura). Las diferencias significativas fueron analizadas mediante ANOVA (análisis de varianza) completamente aleatorizado de 3*9, teniendo como factores la temperatura (tres niveles) y el tiempo (nueve niveles). Para el análisis sensorial se realizó ANOVA de tres factores (tiempo, temperatura y jueces) a un nivel de 5 % de significancia. De este estudio, se determinó que la textura fue el atributo que más se degrada en algarrobina, con cinética de reacción de orden uno y las constantes cinéticas que se obtuvieron fueron 0,0004, 0,0008 y 0,002, a temperaturas de 30 °C, 40 °C y 50 °C, respectivamente. Estas constantes de reacción, por medio de la ecuación de Arrhenius, nos permitieron calcular la energía de activación (Ea), la cual resultó ser de 15627,834 cal/mol. Con estos datos se calculó la vida útil experimental de la algarrobina en un tiempo de 2,77 años respecto al atributo limitante de textura a una temperatura de 30 °C. Así mismo, se realizó el cálculo de Q10 igual a 2,23, lo que significa que la algarrobina se deteriora 2,23 veces por cada aumento de 10 °C de temperatura, dejando establecido que ese valor está acorde a las referencias citadas en las diferentes literaturas de estudios de vida útil en la industria de alimentos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-09T00:57:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-09T00:57:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/779
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/779
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio Institucional - UCSS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/1/Ancajima%20Maza%2c%20J%c3%b3se%20Yoel%20-%20Algarrobina%20-%20Vidrio.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/2/Autorizaci%c3%b3n%20Ancajima%20Maza%2c%20J%c3%b3se%20Yoel.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/3/license_rdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/4/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/5/Ancajima%20Maza%2c%20J%c3%b3se%20Yoel%20-%20Algarrobina%20-%20Vidrio.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/7/Autorizaci%c3%b3n%20Ancajima%20Maza%2c%20J%c3%b3se%20Yoel.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/6/Ancajima%20Maza%2c%20J%c3%b3se%20Yoel%20-%20Algarrobina%20-%20Vidrio.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/8/Autorizaci%c3%b3n%20Ancajima%20Maza%2c%20J%c3%b3se%20Yoel.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a96f0536e265bf65ded6c0d13f9421a3
1df5869ba1e21cade69f8322477f3413
c359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7d
634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3
db5cccb4a06af7147de7c47ace1e7e4e
ce17bbb4d4f1cbe9a2413e4ea88bb0b2
8ac1897a84cf208ed55375951e4058e7
6dfca88297f0003d9cddebd21de8b78a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1756103257988530176
spelling Palacios Farfán, Pedro MiguelAncajima Maza, Jóse Yoel2020-10-09T00:57:57Z2020-10-09T00:57:57Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14095/779La vida útil de algarrobina elaborada por la asociación de productores ASPRABOS (Asociación de pequeños silvicultores del bosque seco), se estimó teniendo como principal factor el deterioro de la calidad sensorial de los atributos (aroma, sabor, color y textura). Para el desarrollo de esta investigación se empleó la metodología de pruebas aceleradas almacenando el producto en empaque de vidrio a temperaturas de 30 °C, 40 °C y 50 °C por un periodo de 120 días. Luego, cada 15 días se realizaron pruebas microbiológicas (hongos y levaduras), fisicoquímicas (humedad, grados Brix, pH, azúcares totales) y sensoriales (aroma, color, sabor y textura). Las diferencias significativas fueron analizadas mediante ANOVA (análisis de varianza) completamente aleatorizado de 3*9, teniendo como factores la temperatura (tres niveles) y el tiempo (nueve niveles). Para el análisis sensorial se realizó ANOVA de tres factores (tiempo, temperatura y jueces) a un nivel de 5 % de significancia. De este estudio, se determinó que la textura fue el atributo que más se degrada en algarrobina, con cinética de reacción de orden uno y las constantes cinéticas que se obtuvieron fueron 0,0004, 0,0008 y 0,002, a temperaturas de 30 °C, 40 °C y 50 °C, respectivamente. Estas constantes de reacción, por medio de la ecuación de Arrhenius, nos permitieron calcular la energía de activación (Ea), la cual resultó ser de 15627,834 cal/mol. Con estos datos se calculó la vida útil experimental de la algarrobina en un tiempo de 2,77 años respecto al atributo limitante de textura a una temperatura de 30 °C. Así mismo, se realizó el cálculo de Q10 igual a 2,23, lo que significa que la algarrobina se deteriora 2,23 veces por cada aumento de 10 °C de temperatura, dejando establecido que ese valor está acorde a las referencias citadas en las diferentes literaturas de estudios de vida útil en la industria de alimentos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Universidad Católica Sedes SapientiaeRepositorio Institucional - UCSSreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSVida útilArrheniusAlgarrobinaEnergía de activaciónEstimación del tiempo de vida útil de algarrobina en empaque de vidrio, empleando pruebas aceleradasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngenierio Agroindustrial y de BiocomercioUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniería Agroindustrial y de BiocomercioORIGINALAncajima Maza, Jóse Yoel - Algarrobina - Vidrio.pdfAncajima Maza, Jóse Yoel - Algarrobina - Vidrio.pdfTesis completaapplication/pdf3464155https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/1/Ancajima%20Maza%2c%20J%c3%b3se%20Yoel%20-%20Algarrobina%20-%20Vidrio.pdfa96f0536e265bf65ded6c0d13f9421a3MD51Autorización Ancajima Maza, Jóse Yoel.pdfAutorización Ancajima Maza, Jóse Yoel.pdfAutorización del autorapplication/pdf677401https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/2/Autorizaci%c3%b3n%20Ancajima%20Maza%2c%20J%c3%b3se%20Yoel.pdf1df5869ba1e21cade69f8322477f3413MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81214https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/3/license_rdfc359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54TEXTAncajima Maza, Jóse Yoel - Algarrobina - Vidrio.pdf.txtAncajima Maza, Jóse Yoel - Algarrobina - Vidrio.pdf.txtExtracted texttext/plain135557https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/5/Ancajima%20Maza%2c%20J%c3%b3se%20Yoel%20-%20Algarrobina%20-%20Vidrio.pdf.txtdb5cccb4a06af7147de7c47ace1e7e4eMD55Autorización Ancajima Maza, Jóse Yoel.pdf.txtAutorización Ancajima Maza, Jóse Yoel.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/7/Autorizaci%c3%b3n%20Ancajima%20Maza%2c%20J%c3%b3se%20Yoel.pdf.txtce17bbb4d4f1cbe9a2413e4ea88bb0b2MD57THUMBNAILAncajima Maza, Jóse Yoel - Algarrobina - Vidrio.pdf.jpgAncajima Maza, Jóse Yoel - Algarrobina - Vidrio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3952https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/6/Ancajima%20Maza%2c%20J%c3%b3se%20Yoel%20-%20Algarrobina%20-%20Vidrio.pdf.jpg8ac1897a84cf208ed55375951e4058e7MD56Autorización Ancajima Maza, Jóse Yoel.pdf.jpgAutorización Ancajima Maza, Jóse Yoel.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5886https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/779/8/Autorizaci%c3%b3n%20Ancajima%20Maza%2c%20J%c3%b3se%20Yoel.pdf.jpg6dfca88297f0003d9cddebd21de8b78aMD5820.500.14095/779oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/7792022-04-25 23:56:22.109Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).