Estudio sobre la demanda de departamentos en el distrito de Los Olivos
Descripción del Articulo
La tipología de los residentes de Los Olivos es que son progresistas, jóvenes, profesionales y comerciantes, así como sus dinámicas comerciales y de servicios, han constituido un atractivo que se materializa en un crecimiento poblacional de 3.5% anual, superior al 2.4% con el que crece Lima Metropol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/88 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/88 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Demanda Departamentos Estudio Los Olivos |
id |
UCSS_45622bc5939f37eeb3c1140df43d960d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/88 |
network_acronym_str |
UCSS |
network_name_str |
UCSS-Institucional |
repository_id_str |
3761 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio sobre la demanda de departamentos en el distrito de Los Olivos |
title |
Estudio sobre la demanda de departamentos en el distrito de Los Olivos |
spellingShingle |
Estudio sobre la demanda de departamentos en el distrito de Los Olivos Muñoz Marticorena, William Demanda Departamentos Estudio Los Olivos |
title_short |
Estudio sobre la demanda de departamentos en el distrito de Los Olivos |
title_full |
Estudio sobre la demanda de departamentos en el distrito de Los Olivos |
title_fullStr |
Estudio sobre la demanda de departamentos en el distrito de Los Olivos |
title_full_unstemmed |
Estudio sobre la demanda de departamentos en el distrito de Los Olivos |
title_sort |
Estudio sobre la demanda de departamentos en el distrito de Los Olivos |
author |
Muñoz Marticorena, William |
author_facet |
Muñoz Marticorena, William |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Muñoz Marticorena, William |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Demanda Departamentos Estudio Los Olivos |
topic |
Demanda Departamentos Estudio Los Olivos |
description |
La tipología de los residentes de Los Olivos es que son progresistas, jóvenes, profesionales y comerciantes, así como sus dinámicas comerciales y de servicios, han constituido un atractivo que se materializa en un crecimiento poblacional de 3.5% anual, superior al 2.4% con el que crece Lima Metropolitana. Su superficie es apropiada para la construcción, es plana y con buena tierra, lo que ha permitido la conformación de 47 urbanizaciones en su interior, 17 de las cuales por su cercanía a la zona comercial del distrito son preferidas como lugar de residencia. El gobierno, con la finalidad de reducir el déficit de viviendas a nivel nacional, ha iniciado el programa MIVIVIENDA en el año 2002, mediante el cual se han aportado significativos fondos al sistema financiero, para que este genere créditos hipotecarios con tasas históricamente bajas. De acuerdo al estudio inmobiliario de CAPECO, Los Olivos está considerado en el tercer lugar en el ránking de distritos preferidos por los demandantes efectivos de viviendas, luego de Surco y Pueblo Libre. Este estudio ha evaluado, en primera instancia, los aspectos socioeconómicos del distrito, dejando un saldo favorable para sus familias residentes, las que obtienen ingresos superiores al de los residentes en los otros distritos del cono norte y de los conos este y sur. Los hábitos de consumo priorizan actividades como comer en restaurantes, ir a supermercados y reunirse con amigos. El 39% de su población son trabajadores independientes (profesionales y comerciantes), quienes detentan los mayores ingresos. Han desarrollado la cultura del crédito y están familiarizados con la toma de préstamos. El 20% de la población es del nivel socioeconómico B (64,000 personas aproximadamente) y el 36% es de nivel C. La evaluación de la oferta nos muestra que las urbanizaciones con mejor alumbrado, parques, servicios y seguridad son:Sol de Oro, El Trébol II, Covida, Mercurio, Panamericana Norte y Palmeras. Tanto en la encuesta como en el Focus Group, realizado como trabajo de campo, se aprecia que los interesados son mayoritariamente casados, relativamente jóvenes (20-40 años), principalmente con un hijo, viven en casas alquiladas o de un familiar, no tienen vehículo la mayoría de ellos, el 26% tiene ingresos superiores a los $ 743.00 dólares, prefieren viviendas de 3-5 habitaciones, con teléfono fijo. Casi la mitad preferiría una casa frente a un parque, no les interesa alejarse de la zona comercial de Los Olivos, la cual les parece muy atractiva y cómoda, prefieren dos baños completos en sus viviendas, la cuota que están dispuestos a pagar es de $ 180.00 dólares, prefieren vivir en edificios de menos de 12 departamentos y las urbanizaciones preferidas son Sol de Oro, Trébol II, Mercurio y Covida. Entre las principales conclusiones destacamos, el singular atractivo de la zona de Los Olivos, especialmente el de las urbanizaciones próximas a su zona comercial. Sin embargo, son zonas consolidadas y en ellas escasean los terrenos libres y adicionalmente, los lotes son pequeños. Se sugiere imaginar productos inmobiliarios para clientes de la élite de Los Olivos (con mayor capacidad de pago) y/o negociar con los propietarios de las cocheras de la zona la posibilidad de adquirir parcial o totalmente sus terrenos. Es importante considerar los hábitos de las familias de Los Olivos al momento de diseñar los espacios comunes y los íntimos. La zona de Pro posee una buena dinámica comercial, es extensa y está poblada, aunque, se considera que tiene más articulaciones con el distrito de Comas que con el de Los Olivos. |
publishDate |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-12T04:34:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-12T04:34:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2003-04 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/88 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/88 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae Repositorio Institucional - UCSS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSS-Institucional instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae instacron:UCSS |
instname_str |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
instacron_str |
UCSS |
institution |
UCSS |
reponame_str |
UCSS-Institucional |
collection |
UCSS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/88/1/Mu%c3%b1oz_William_reporte_2003.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/88/2/license_rdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/88/3/license.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/88/6/Mu%c3%b1oz_William_reporte_2003.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/88/5/Mu%c3%b1oz_William_reporte_2003.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a395e5578d704bb0d5fb24a3a9cf1163 c1a878c4bf2967a4945937319027a16c 634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3 4a2dd3e70e9187406e812a70f8168df1 fb4a7e6416f438ff17ee82fca7a41514 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucss.edu.pe |
_version_ |
1756103266412789760 |
spelling |
Muñoz Marticorena, William2016-10-12T04:34:54Z2016-10-12T04:34:54Z2003-04https://hdl.handle.net/20.500.14095/88La tipología de los residentes de Los Olivos es que son progresistas, jóvenes, profesionales y comerciantes, así como sus dinámicas comerciales y de servicios, han constituido un atractivo que se materializa en un crecimiento poblacional de 3.5% anual, superior al 2.4% con el que crece Lima Metropolitana. Su superficie es apropiada para la construcción, es plana y con buena tierra, lo que ha permitido la conformación de 47 urbanizaciones en su interior, 17 de las cuales por su cercanía a la zona comercial del distrito son preferidas como lugar de residencia. El gobierno, con la finalidad de reducir el déficit de viviendas a nivel nacional, ha iniciado el programa MIVIVIENDA en el año 2002, mediante el cual se han aportado significativos fondos al sistema financiero, para que este genere créditos hipotecarios con tasas históricamente bajas. De acuerdo al estudio inmobiliario de CAPECO, Los Olivos está considerado en el tercer lugar en el ránking de distritos preferidos por los demandantes efectivos de viviendas, luego de Surco y Pueblo Libre. Este estudio ha evaluado, en primera instancia, los aspectos socioeconómicos del distrito, dejando un saldo favorable para sus familias residentes, las que obtienen ingresos superiores al de los residentes en los otros distritos del cono norte y de los conos este y sur. Los hábitos de consumo priorizan actividades como comer en restaurantes, ir a supermercados y reunirse con amigos. El 39% de su población son trabajadores independientes (profesionales y comerciantes), quienes detentan los mayores ingresos. Han desarrollado la cultura del crédito y están familiarizados con la toma de préstamos. El 20% de la población es del nivel socioeconómico B (64,000 personas aproximadamente) y el 36% es de nivel C. La evaluación de la oferta nos muestra que las urbanizaciones con mejor alumbrado, parques, servicios y seguridad son:Sol de Oro, El Trébol II, Covida, Mercurio, Panamericana Norte y Palmeras. Tanto en la encuesta como en el Focus Group, realizado como trabajo de campo, se aprecia que los interesados son mayoritariamente casados, relativamente jóvenes (20-40 años), principalmente con un hijo, viven en casas alquiladas o de un familiar, no tienen vehículo la mayoría de ellos, el 26% tiene ingresos superiores a los $ 743.00 dólares, prefieren viviendas de 3-5 habitaciones, con teléfono fijo. Casi la mitad preferiría una casa frente a un parque, no les interesa alejarse de la zona comercial de Los Olivos, la cual les parece muy atractiva y cómoda, prefieren dos baños completos en sus viviendas, la cuota que están dispuestos a pagar es de $ 180.00 dólares, prefieren vivir en edificios de menos de 12 departamentos y las urbanizaciones preferidas son Sol de Oro, Trébol II, Mercurio y Covida. Entre las principales conclusiones destacamos, el singular atractivo de la zona de Los Olivos, especialmente el de las urbanizaciones próximas a su zona comercial. Sin embargo, son zonas consolidadas y en ellas escasean los terrenos libres y adicionalmente, los lotes son pequeños. Se sugiere imaginar productos inmobiliarios para clientes de la élite de Los Olivos (con mayor capacidad de pago) y/o negociar con los propietarios de las cocheras de la zona la posibilidad de adquirir parcial o totalmente sus terrenos. Es importante considerar los hábitos de las familias de Los Olivos al momento de diseñar los espacios comunes y los íntimos. La zona de Pro posee una buena dinámica comercial, es extensa y está poblada, aunque, se considera que tiene más articulaciones con el distrito de Comas que con el de Los Olivos.application/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perúhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Católica Sedes SapientiaeRepositorio Institucional - UCSSreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSDemandaDepartamentosEstudioLos OlivosEstudio sobre la demanda de departamentos en el distrito de Los Olivosinfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALMuñoz_William_reporte_2003.pdfMuñoz_William_reporte_2003.pdfReporte Completoapplication/pdf183755https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/88/1/Mu%c3%b1oz_William_reporte_2003.pdfa395e5578d704bb0d5fb24a3a9cf1163MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/88/2/license_rdfc1a878c4bf2967a4945937319027a16cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/88/3/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD53THUMBNAILMuñoz_William_reporte_2003.pdf.jpgMuñoz_William_reporte_2003.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5339https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/88/6/Mu%c3%b1oz_William_reporte_2003.pdf.jpg4a2dd3e70e9187406e812a70f8168df1MD56TEXTMuñoz_William_reporte_2003.pdf.txtMuñoz_William_reporte_2003.pdf.txtExtracted texttext/plain28987https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/88/5/Mu%c3%b1oz_William_reporte_2003.pdf.txtfb4a7e6416f438ff17ee82fca7a41514MD5520.500.14095/88oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/882022-04-25 23:39:32.523Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg== |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).