Eficiencia de la lombriz roja californiana en la remoción de plomo de suelos agrícolas adyacentes a la mina Colquisiri – Huaral
Descripción del Articulo
La investigación se realizó con suelo agrícola proveniente de la localidad de Jecuán, en Huaral, provincia de Huaral, en la región de Lima. El estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de la lombriz roja californiana en la remoción de plomo en los suelos adyacentes a la mina Colquisiri. Para...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
| Repositorio: | UCSS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1838 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1838 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Suelo agrícola Biorremediación Eisenia fétida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
| Sumario: | La investigación se realizó con suelo agrícola proveniente de la localidad de Jecuán, en Huaral, provincia de Huaral, en la región de Lima. El estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de la lombriz roja californiana en la remoción de plomo en los suelos adyacentes a la mina Colquisiri. Para la ejecución del estudio se empleó el diseño experimental y cuantitativo, en la cual se evaluaron 12 tratamientos y tres repeticiones compuestos por las siguientes concentraciones: T uno, T dos y T tres (un kg de suelo contaminado + un kg de estiércol de conejo + 80 lombrices) expuestas en un periodo de 15, 30 y 45 días respectivamente, T cuatro, T quinto y T seis (uno kg de suelo contaminado + un kg de estiércol de conejo + 110 lombrices) expuestas a un periodo de 15, 30 y 45 días; T siete, T ocho y T nueve (un kg de suelo contaminado + un kg de estiércol de conejo + 140 lombrices) expuestas a un periodo de 15, 30 y 45 días; T10, T11 y T12 (un kg de suelo contaminado + un kg de estiércol de conejo + 170 lombrices), analizados a los 15, 30 y 45 días respectivamente. Los resultados determinaron que con una densidad de 170 lombrices se logró una mayor remoción con 24,98 ppm de plomo respecto a las demás densidades y en un periodo de 45 días se logró mayor remoción de plomo de 23,25 ppm respecto al resto de periodos de exposición, a la vez, se evidenció variaciones en los parámetros fisicoquímicos producto del efecto de esta especie. El estudio ha demostrado como resultado que la Eisenia fétida es eficiente en la remoción de plomo en relación a la cantidad de lombrices y tiempo de exposición, se recomienda el uso de lombrices rojas californianas para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).