Atención de enfermería aplicada a un adolescente con parálisis cerebral empleando NANDA, NOC y NIC

Descripción del Articulo

La parálisis cerebral es la principal causa de discapacidad motora en la etapa pediátrica y también puede causar graves problemas respiratorios, como principal fuente de mortalidad en niños. Este reporte de caso describió a un adolescente que requirió múltiples ingresos hospitalarios. Estuvo hospita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordoñez Payano, Katherine Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parálisis cerebral
Pediatría
Discapacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:La parálisis cerebral es la principal causa de discapacidad motora en la etapa pediátrica y también puede causar graves problemas respiratorios, como principal fuente de mortalidad en niños. Este reporte de caso describió a un adolescente que requirió múltiples ingresos hospitalarios. Estuvo hospitalizado en el Servicio de Pediatría con diagnóstico médico de Insuficiencia respiratoria crónica, presentó un babeo constante, tos productiva, secreciones blanquecinas, espesas y densas. Se encontró con una traqueotomía, ventilación asistida con oxígeno a través de un tubo en T y sonda de gastrostomía. El paciente permaneció en cama durante todo el día con hipertonía y espasticidad, recibió terapia de rehabilitación. Se propuso implementar intervenciones de enfermería para mejorar las vías aéreas, basándose en diagnósticos derivados de la valoración inicial. El plan de cuidados se ejecutó durante un mes en turnos interdiarios de 12 horas, utilizando los 13 dominios de la taxonomía II NANDA-I para clasificar diagnósticos, intervenciones y resultados. La enfermera seleccionó y aplicó intervenciones específicas para abordar los siguientes diagnósticos: Limpieza ineficaz de vías aéreas, Deterioro del intercambio de gases, Desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, Riesgo de aspiración, Riesgo del deterioro de la integridad cutánea y Riesgo de infección. Se recomienda que el personal de enfermería fomente la interacción social con los pacientes pediátricos con discapacidad, especialmente aquellos que pasan mucho tiempo en cama, para ofrecer un cuidado más humanizado. También es importante capacitar al personal en el manejo del duelo para apoyar adecuadamente a pacientes y familias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).