Importancia del empoderamiento de la mujer indígena en la participación de políticas medioambientales, mediante sus conocimientos ancestrales, en la mitigación de los efectos del cambio climático en la provincia de Atalaya, región Ucayali 2021
Descripción del Articulo
Los servicios ecosistémicos son importantes como fuente de beneficios para la sociedad humana, ya que proporcionan alimentos, madera, fuentes de energía, plantas medicinales, recursos genéticos y agua dulce. Asimismo, intervienen en funciones clave como la regulación de los ciclos del agua, clima, c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1598 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1598 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambio climático Conocimiento ancestral Empoderamiento de la mujer Mitigación Políticas públicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | Los servicios ecosistémicos son importantes como fuente de beneficios para la sociedad humana, ya que proporcionan alimentos, madera, fuentes de energía, plantas medicinales, recursos genéticos y agua dulce. Asimismo, intervienen en funciones clave como la regulación de los ciclos del agua, clima, control de la erosión, entre otros. Todos estos recursos están sufriendo los efectos del cambio climático y afectando la calidad de vida de los pobladores. En este sentido, la presente investigación busca hacer una propuesta para empoderar a la mujer indígena, de modo que su conocimiento ancestral frente a la mitigación del cambio climático sea revalorado y tomado en cuenta en las políticas medioambientales. Se trabajó un focus group aplicado a cuatro lideresas indígenas y un cuestionario dirigido a 20 autoridades locales de instituciones públicas y privadas, así como de la sociedad civil. Además, se analizó la participación efectiva de la mujer indígena en actividades relacionadas con el desarrollo territorial para la mitigación del cambio climático. De la misma manera, se evaluó el estado situacional del cambio climático en la provincia de Atalaya, región Ucayali. La investigación muestra que la participación de la mujer indígena aumentó en el desempeño de cargos a nivel de la comunidad y organizaciones; sin embargo, todavía existen vacíos que se deben trabajar. Ellas deben ser siempre tomadas en consideración no solo por sus conocimientos ancestrales, sino por el rol que cumplen en sus comunidades, actuando en el cuidado del bosque, la seguridad alimentaria y la salud. En efecto, en la búsqueda de soluciones y alternativas, se organizan para contrarrestar los efectos del cambio climático y el cuidado del bosque. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).