Evaluación del nivel de deforestación en la concesión para conservación de Bosques de Angaiza y sector oeste de la ZoCRE Juninguillo Yanayacu, San Martín, Perú

Descripción del Articulo

La deforestación generada por el desarrollo de diferentes actividades antrópicas trae consigo problemas en el funcionamiento adecuado de los servicios ecosistémicos de los bosques tropicales frágiles. Por tal motivo, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de deforestación en el peri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zamora Ramírez, Milagritos de Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1247
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deforestación
Antrópica
Bosque
Ecosistema
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UCSS_1d559ea21dad2a1655dfc36d529e1464
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1247
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación del nivel de deforestación en la concesión para conservación de Bosques de Angaiza y sector oeste de la ZoCRE Juninguillo Yanayacu, San Martín, Perú
title Evaluación del nivel de deforestación en la concesión para conservación de Bosques de Angaiza y sector oeste de la ZoCRE Juninguillo Yanayacu, San Martín, Perú
spellingShingle Evaluación del nivel de deforestación en la concesión para conservación de Bosques de Angaiza y sector oeste de la ZoCRE Juninguillo Yanayacu, San Martín, Perú
Zamora Ramírez, Milagritos de Jesús
Deforestación
Antrópica
Bosque
Ecosistema
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Evaluación del nivel de deforestación en la concesión para conservación de Bosques de Angaiza y sector oeste de la ZoCRE Juninguillo Yanayacu, San Martín, Perú
title_full Evaluación del nivel de deforestación en la concesión para conservación de Bosques de Angaiza y sector oeste de la ZoCRE Juninguillo Yanayacu, San Martín, Perú
title_fullStr Evaluación del nivel de deforestación en la concesión para conservación de Bosques de Angaiza y sector oeste de la ZoCRE Juninguillo Yanayacu, San Martín, Perú
title_full_unstemmed Evaluación del nivel de deforestación en la concesión para conservación de Bosques de Angaiza y sector oeste de la ZoCRE Juninguillo Yanayacu, San Martín, Perú
title_sort Evaluación del nivel de deforestación en la concesión para conservación de Bosques de Angaiza y sector oeste de la ZoCRE Juninguillo Yanayacu, San Martín, Perú
author Zamora Ramírez, Milagritos de Jesús
author_facet Zamora Ramírez, Milagritos de Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vílchez Campoverde, Richard Junior
dc.contributor.author.fl_str_mv Zamora Ramírez, Milagritos de Jesús
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Deforestación
Antrópica
Bosque
Ecosistema
Conservación
topic Deforestación
Antrópica
Bosque
Ecosistema
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description La deforestación generada por el desarrollo de diferentes actividades antrópicas trae consigo problemas en el funcionamiento adecuado de los servicios ecosistémicos de los bosques tropicales frágiles. Por tal motivo, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de deforestación en el periodo 2014 al 2017 en la concesión para conservación Bosques de Angaiza y en el sector oeste de la zona de conservación y recuperación de ecosistemas Juninguillo-Yanayacu, ubicados en los distritos de Moyobamba y Pinto Recodo, respectivamente. Para ello, se determinó la cantidad de superficie deforestada, tasa de deforestación y las principales actividades antrópicas causantes de la pérdida de bosque. La metodología aplicada consistió en seleccionar, procesar e interpretar la base de datos de bosque y pérdida de bosque de Geobosques en los cuatro años de estudio, haciendo uso de imágenes satelitales de Lansat 8. La concesión para conservación Bosques de Angaiza en el periodo 2014 al 2017 registró 43,45 ha de superficie deforestada con una tasa de deforestación de 0,18 % equivalente a 14,48 ha/año. La pérdida del bosque se generó principalmente por invasión de tierras y expansión de cultivos agrícolas para la siembra de café, plátano y yuca. El sector oeste de la zona de conservación y recuperación de ecosistemas Juninguillo-Yanayacu, en el periodo 2014 al 2017, presentó una deforestación de 109,58 ha con una tasa de deforestación de 0,40 % equivalente a 36,53 ha/año. La pérdida de sus bosques fue originada por actividades antrópicas como la crianza de ganado, tráfico e invasión de tierras y la agricultura para siembra de café, plátano, yuca y maíz. Se concluyó que el sector oeste de la zona de conservación y recuperación de ecosistemas Juninguillo-Yanayacu con 9 072,15 ha tiene mayor deforestación que la concesión para conservación Bosques de Angaiza con 8 031,98 ha, ya que la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas de la región San Martín, realizan una gestión eficiente de conservación.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-21T17:12:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-21T17:12:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/1247
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/1247
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio Institucional - UCSS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/1/Zamora_Milagritos_tesis_2020.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/2/Autorizacion_Zamora_Milagritos_2020.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/9/Zamora_Milagritos_Metadatos_2020.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/3/license_rdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/4/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/5/Zamora_Milagritos_tesis_2020.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/7/Autorizacion_Zamora_Milagritos_2020.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/10/Zamora_Milagritos_Metadatos_2020.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/6/Zamora_Milagritos_tesis_2020.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/8/Autorizacion_Zamora_Milagritos_2020.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/11/Zamora_Milagritos_Metadatos_2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b0ea467813e10f4d5512ef45af81f75
e7c0520f2fe897497b6e3256f4b0c43d
26fe524ddb2011eb9e847eb03b7cb45d
79a5b6cf1eb48c19b70211975714b4c5
634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3
6699cb1eeedeffa9ffbfc57b4d5d81d8
598cd56395abb1f531662a1052126aba
896c7c1474b648b51ac59e87563e9763
eacb3bb28732c2ff2086bec315da656f
23449ae461d3d0e066cdfc1596b976c3
fe15a5263bddd3439dcd1eabab04a42d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1756103266749382656
spelling Vílchez Campoverde, Richard JuniorZamora Ramírez, Milagritos de Jesús2021-12-21T17:12:58Z2021-12-21T17:12:58Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14095/1247La deforestación generada por el desarrollo de diferentes actividades antrópicas trae consigo problemas en el funcionamiento adecuado de los servicios ecosistémicos de los bosques tropicales frágiles. Por tal motivo, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de deforestación en el periodo 2014 al 2017 en la concesión para conservación Bosques de Angaiza y en el sector oeste de la zona de conservación y recuperación de ecosistemas Juninguillo-Yanayacu, ubicados en los distritos de Moyobamba y Pinto Recodo, respectivamente. Para ello, se determinó la cantidad de superficie deforestada, tasa de deforestación y las principales actividades antrópicas causantes de la pérdida de bosque. La metodología aplicada consistió en seleccionar, procesar e interpretar la base de datos de bosque y pérdida de bosque de Geobosques en los cuatro años de estudio, haciendo uso de imágenes satelitales de Lansat 8. La concesión para conservación Bosques de Angaiza en el periodo 2014 al 2017 registró 43,45 ha de superficie deforestada con una tasa de deforestación de 0,18 % equivalente a 14,48 ha/año. La pérdida del bosque se generó principalmente por invasión de tierras y expansión de cultivos agrícolas para la siembra de café, plátano y yuca. El sector oeste de la zona de conservación y recuperación de ecosistemas Juninguillo-Yanayacu, en el periodo 2014 al 2017, presentó una deforestación de 109,58 ha con una tasa de deforestación de 0,40 % equivalente a 36,53 ha/año. La pérdida de sus bosques fue originada por actividades antrópicas como la crianza de ganado, tráfico e invasión de tierras y la agricultura para siembra de café, plátano, yuca y maíz. Se concluyó que el sector oeste de la zona de conservación y recuperación de ecosistemas Juninguillo-Yanayacu con 9 072,15 ha tiene mayor deforestación que la concesión para conservación Bosques de Angaiza con 8 031,98 ha, ya que la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas de la región San Martín, realizan una gestión eficiente de conservación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Católica Sedes SapientiaeRepositorio Institucional - UCSSreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSDeforestaciónAntrópicaBosqueEcosistemaConservaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Evaluación del nivel de deforestación en la concesión para conservación de Bosques de Angaiza y sector oeste de la ZoCRE Juninguillo Yanayacu, San Martín, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniería Ambiental46135478https://orcid.org/0000-0002-9600-031771256137521066Mestas Valero, Roger ManuelQuinteros Camacho, Norma LuzCastro Medina, Maximiliana Irenehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALZamora_Milagritos_tesis_2020.pdfZamora_Milagritos_tesis_2020.pdfTesis completaapplication/pdf2026137https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/1/Zamora_Milagritos_tesis_2020.pdf6b0ea467813e10f4d5512ef45af81f75MD51Autorizacion_Zamora_Milagritos_2020.pdfAutorizacion_Zamora_Milagritos_2020.pdfAutorización del autorapplication/pdf120166https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/2/Autorizacion_Zamora_Milagritos_2020.pdfe7c0520f2fe897497b6e3256f4b0c43dMD52Zamora_Milagritos_Metadatos_2020.pdfZamora_Milagritos_Metadatos_2020.pdfHoja de metadatosapplication/pdf1211158https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/9/Zamora_Milagritos_Metadatos_2020.pdf26fe524ddb2011eb9e847eb03b7cb45dMD59CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81527https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/3/license_rdf79a5b6cf1eb48c19b70211975714b4c5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54TEXTZamora_Milagritos_tesis_2020.pdf.txtZamora_Milagritos_tesis_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain175519https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/5/Zamora_Milagritos_tesis_2020.pdf.txt6699cb1eeedeffa9ffbfc57b4d5d81d8MD55Autorizacion_Zamora_Milagritos_2020.pdf.txtAutorizacion_Zamora_Milagritos_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain4561https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/7/Autorizacion_Zamora_Milagritos_2020.pdf.txt598cd56395abb1f531662a1052126abaMD57Zamora_Milagritos_Metadatos_2020.pdf.txtZamora_Milagritos_Metadatos_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain1161https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/10/Zamora_Milagritos_Metadatos_2020.pdf.txt896c7c1474b648b51ac59e87563e9763MD510THUMBNAILZamora_Milagritos_tesis_2020.pdf.jpgZamora_Milagritos_tesis_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3965https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/6/Zamora_Milagritos_tesis_2020.pdf.jpgeacb3bb28732c2ff2086bec315da656fMD56Autorizacion_Zamora_Milagritos_2020.pdf.jpgAutorizacion_Zamora_Milagritos_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6162https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/8/Autorizacion_Zamora_Milagritos_2020.pdf.jpg23449ae461d3d0e066cdfc1596b976c3MD58Zamora_Milagritos_Metadatos_2020.pdf.jpgZamora_Milagritos_Metadatos_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5308https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1247/11/Zamora_Milagritos_Metadatos_2020.pdf.jpgfe15a5263bddd3439dcd1eabab04a42dMD51120.500.14095/1247oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/12472022-09-09 03:00:22.324Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).