Índice de alimentación saludable, índice de calidad de sueño y riesgo cardiovascular un Universitarios de Lima Metropolitana durante Pandemia de la Covid-19 en el 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar la asociación entre índice de alimentación saludable, índice de calidad de sueño y riesgo cardiovascular en universitarios de Lima Metropolitana durante pandemia de la Covid-19 en el 2020. Materiales y métodos: Es de alcance correlacional porque intentó medir las relaciones entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aquiñigo Cerralta, Eimmy Lizbeth, Lizaraso Gallegos, Laura Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1638
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias de la salud
Calidad de sueño de Pittsburgh
Patrones de consumo alimentario
Calidad de sueño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar la asociación entre índice de alimentación saludable, índice de calidad de sueño y riesgo cardiovascular en universitarios de Lima Metropolitana durante pandemia de la Covid-19 en el 2020. Materiales y métodos: Es de alcance correlacional porque intentó medir las relaciones entre variables principales: Índice de alimentación saludable, índice de calidad de sueño y riesgo cardiovascular en universitarios de Lima Metropolitana durante pandemia de la Covid-19. Es de tipo transversal porque recogió los datos en un tiempo y espacio determinado (44). Es un estudio de tipo descriptivo, porque describió los datos recogidos, no manipuló las variables (16). Resultados: De los 346 estudiantes universitarios se muestra que si existe relación entre riesgo cardiovascular e índice de alimentación saludable (p= 0.04), donde se obtuvo en el riesgo cardiovascular ‟Muy alto riesgo‟ (56.10%) Necesita cambios y un ‟Bajo riesgo‟(41.18%) se encuentra saludable. También se halló que la tenencia de hijos de los universitarios se relaciona al riesgo cardiovascular (p=0.04), hallándose que universitarios sin hijos (57.33%) se ve relacionado a un bajo riesgo cardiovascular; en el consumo de tabaco en los universitarios se relaciona al riesgo cardiovascular (p=0.008), donde se obtuvo que universitarios que dejaron de fumar (43.48%) se ve relacionado a un bajo riesgo cardiovascular; y el consumo de alcohol en los universitarios se relaciona al riesgo cardiovascular (p=0.03), donde se obtuvo que universitarios que dejaron de tomar (57.41%) se ve relacionado a un bajo riesgo cardiovascular. Conclusiones: Al inicio de la pandemia se encontró en los estudiantes universitarios una probable asociación entre la necesidad de cambios en su alimentación, el bajo y alto riesgo cardiovascular; es decir, el aumento del perímetro de cintura. Al inicio de la pandemia se encontró en los estudiantes universitarios una probable asociación entre la tenencia de hijos, el consumo de alcohol, consumo de tabaco y patrones de consumo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).