La escritura del castellano en niños bilingües quechua- castellano. Análisis de errores en su aprendizaje
Descripción del Articulo
El análisis de errores realiza el estudio de los errores cometidos por los aprendices de segundas lenguas para descubrir las causas que general del error y conocer las estrategias que deben utilizar los alumnos en el proceso de aprendizaje. En el siguiente estudio, se anotará brevemente por qué es n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/425 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/425 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguas Bilingüismo Multilingüismo |
id |
UCSS_05ec95bd2480cbfdaab0eb276843798a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/425 |
network_acronym_str |
UCSS |
network_name_str |
UCSS-Institucional |
repository_id_str |
3761 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La escritura del castellano en niños bilingües quechua- castellano. Análisis de errores en su aprendizaje |
title |
La escritura del castellano en niños bilingües quechua- castellano. Análisis de errores en su aprendizaje |
spellingShingle |
La escritura del castellano en niños bilingües quechua- castellano. Análisis de errores en su aprendizaje Quiñones Rojas, Karim Lenguas Bilingüismo Multilingüismo |
title_short |
La escritura del castellano en niños bilingües quechua- castellano. Análisis de errores en su aprendizaje |
title_full |
La escritura del castellano en niños bilingües quechua- castellano. Análisis de errores en su aprendizaje |
title_fullStr |
La escritura del castellano en niños bilingües quechua- castellano. Análisis de errores en su aprendizaje |
title_full_unstemmed |
La escritura del castellano en niños bilingües quechua- castellano. Análisis de errores en su aprendizaje |
title_sort |
La escritura del castellano en niños bilingües quechua- castellano. Análisis de errores en su aprendizaje |
author |
Quiñones Rojas, Karim |
author_facet |
Quiñones Rojas, Karim |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quiñones Rojas, Karim |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Lenguas Bilingüismo Multilingüismo |
topic |
Lenguas Bilingüismo Multilingüismo |
description |
El análisis de errores realiza el estudio de los errores cometidos por los aprendices de segundas lenguas para descubrir las causas que general del error y conocer las estrategias que deben utilizar los alumnos en el proceso de aprendizaje. En el siguiente estudio, se anotará brevemente por qué es necesario realizar una investigación más completa y detallada sobre el análisis de errores en un contexto bilingüe como el de Ciudad de Gosen. El Perú es un país multilingüe y pluricultural en el cual, por razones fundamentalmente de tipo socioeconómico, los hablantes de lenguas distintas al español (como las amerindias) aprenden la lengua de prestigio (español) a través de dos canales: formales o espontáneos. Dejando de lado las formas espontáneas de aprendizaje (debido a la naturaleza de la investigación) y atendiendo solo al aprendizaje de segundas lenguas a través del colegio (aprendizaje formal), el análisis de errores es, si se quiere, una labor exploratoria (previa) que sirve para diagnosticar la situación del aprendiz de una L2. Esta información se utilizará en la estructuración de los programas y la preparación de material didáctico de apoyo. En ese sentido, una investigación así presenta impacto en la educación, ya que «limpiará el camino de abrojos» a estudiantes bilingües que aprenden la escritura de la lengua meta, sin olvidar que además la adquisición de segundas lenguas conlleva beneficios personales, de por sí, muy importantes en la elevación de la autoestima personal. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-05T22:32:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-05T22:32:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
format |
workingPaper |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1682-0487 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/425 |
identifier_str_mv |
1682-0487 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/425 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae Repositorio Institucional - UCSS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSS-Institucional instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae instacron:UCSS |
instname_str |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
instacron_str |
UCSS |
institution |
UCSS |
reponame_str |
UCSS-Institucional |
collection |
UCSS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/425/1/Qui%c3%b1ones_Karim_SV_15_articulo_2011.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/425/2/license_rdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/425/3/license.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/425/6/Qui%c3%b1ones_Karim_SV_15_articulo_2011.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/425/5/Qui%c3%b1ones_Karim_SV_15_articulo_2011.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e055e9388da0f0ff9b832894c56d7896 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3 0aaab2a6fabd32b60985b52eefb82e97 1febb45db3b9ea4c474ae526534bbf36 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucss.edu.pe |
_version_ |
1756103261735092224 |
spelling |
Quiñones Rojas, Karim2018-02-05T22:32:58Z2018-02-05T22:32:58Z20111682-0487https://hdl.handle.net/20.500.14095/425El análisis de errores realiza el estudio de los errores cometidos por los aprendices de segundas lenguas para descubrir las causas que general del error y conocer las estrategias que deben utilizar los alumnos en el proceso de aprendizaje. En el siguiente estudio, se anotará brevemente por qué es necesario realizar una investigación más completa y detallada sobre el análisis de errores en un contexto bilingüe como el de Ciudad de Gosen. El Perú es un país multilingüe y pluricultural en el cual, por razones fundamentalmente de tipo socioeconómico, los hablantes de lenguas distintas al español (como las amerindias) aprenden la lengua de prestigio (español) a través de dos canales: formales o espontáneos. Dejando de lado las formas espontáneas de aprendizaje (debido a la naturaleza de la investigación) y atendiendo solo al aprendizaje de segundas lenguas a través del colegio (aprendizaje formal), el análisis de errores es, si se quiere, una labor exploratoria (previa) que sirve para diagnosticar la situación del aprendiz de una L2. Esta información se utilizará en la estructuración de los programas y la preparación de material didáctico de apoyo. En ese sentido, una investigación así presenta impacto en la educación, ya que «limpiará el camino de abrojos» a estudiantes bilingües que aprenden la escritura de la lengua meta, sin olvidar que además la adquisición de segundas lenguas conlleva beneficios personales, de por sí, muy importantes en la elevación de la autoestima personal.Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiaeapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica Sedes SapientiaeRepositorio Institucional - UCSSreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSLenguasBilingüismoMultilingüismoLa escritura del castellano en niños bilingües quechua- castellano. Análisis de errores en su aprendizajeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperORIGINALQuiñones_Karim_SV_15_articulo_2011.pdfQuiñones_Karim_SV_15_articulo_2011.pdfArtículo completoapplication/pdf217252https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/425/1/Qui%c3%b1ones_Karim_SV_15_articulo_2011.pdfe055e9388da0f0ff9b832894c56d7896MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/425/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/425/3/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD53THUMBNAILQuiñones_Karim_SV_15_articulo_2011.pdf.jpgQuiñones_Karim_SV_15_articulo_2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5380https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/425/6/Qui%c3%b1ones_Karim_SV_15_articulo_2011.pdf.jpg0aaab2a6fabd32b60985b52eefb82e97MD56TEXTQuiñones_Karim_SV_15_articulo_2011.pdf.txtQuiñones_Karim_SV_15_articulo_2011.pdf.txtExtracted texttext/plain69922https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/425/5/Qui%c3%b1ones_Karim_SV_15_articulo_2011.pdf.txt1febb45db3b9ea4c474ae526534bbf36MD5520.500.14095/425oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/4252022-04-25 23:45:55.509Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg== |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).