Experiencias personales, familiares y sociales de personas diagnosticadas con VIH en el área de Procetss de un hospital de Arequipa Metropolitana
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación trató de abordar ámbitos relacionado con el VIH, con perspectiva cualitativa, partiendo de las experiencias personales, analizando la transición por la cual pasaron, cómo se adaptaron y poder explorar el acompañamiento que pudieron o no tener; teniendo como objetivo gene...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica San Pablo |
Repositorio: | UCSP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsp.edu.pe:20.500.12590/18117 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12590/18117 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Experiencias personales y VIH Experiencias familiares y VIH Experiencias sociales y VIH https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El proyecto de investigación trató de abordar ámbitos relacionado con el VIH, con perspectiva cualitativa, partiendo de las experiencias personales, analizando la transición por la cual pasaron, cómo se adaptaron y poder explorar el acompañamiento que pudieron o no tener; teniendo como objetivo general el analizar las narrativas personales, sociales y familiares de un grupo de personas diagnosticadas con VIH y adherencia al tratamiento en Arequipa Metropolitana. Objetivos específicos, comprender las narrativas personales en personas diagnosticadas con VIH y que posean adherencia al tratamiento, comprender las narrativas sobre experiencias sociales en personas diagnosticadas con VIH, con adherencia al tratamiento, comprender las narrativas sobre experiencias familiares en personas diagnosticadas con VIH y con adherencia al tratamiento. Los participantes son varones de 23 años hasta 50 años. Las técnicas empleadas fueron entrevistas semiestructuradas y la encuesta. El procesamiento de los datos se realizó mediante la codificación, la cuantificación y el análisis. En conclusión, los participantes experimentaron incertidumbre al recibir el diagnóstico. Sin embargo, al transcurrir el tiempo se observó un proceso de asimilación a su condición; ocasionando, una mejora tanto emocional como físico. Se enfatiza el soporte emocional que brinda la familia para afrontar el diagnóstico y generar adherencia al tratamiento. El inadecuado uso del preservativo, junto a las diferentes parejas sexuales, se reflejó en su actual diagnóstico; sin embargo, existen mejoras significativas en sus relaciones sociales y la adopción de un estilo de vida más saludable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).