Efecto de la Aplicación de Estiércol de Vacuno más Dos Niveles de Gallinaza y Guano de Isla en Frijol Var. Canario 2000 (PHASEOLUS VULGARIS L) en el Valle de Majes – Arequipa 2012

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo Los Ángeles ubicado en el Anexo de Sahuaní, perteneciente al Distrito de Uraca - Corire, Provincia de Castilla, Departamento de Arequipa. El experimento se llevó a cabo desde junio del 2012 hasta setiembre del 2012. El objetivo de este expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Mendoza, Jorge Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9294
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:NO CORRESPONDE
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo Los Ángeles ubicado en el Anexo de Sahuaní, perteneciente al Distrito de Uraca - Corire, Provincia de Castilla, Departamento de Arequipa. El experimento se llevó a cabo desde junio del 2012 hasta setiembre del 2012. El objetivo de este experimento fue determinar la fuente y nivel más apropiado de materia orgánica para la producción del cultivo de frijol var. ‗Canario 2000‘. Dicho trabajo se condujo bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 6 tratamientos y 3 repeticiones. Los dos niveles de gallinaza empleados fueron de 1500 kg/ha y 3000 Kg/ha, y los de guano de isla de 1000 Kg/ha y 2000 Kg/ha. Se realizó una aplicación de fondo de estiércol de vacuno (20 t/ha) a todo el campo experimental.Las variables que se evaluaron fueron: porcentaje de emergencia, número de granos por vaina, longitud de vaina, número de vainas por planta, numero de flores por planta, rendimiento y peso de 100 semillas y se realizó un análisis de rentabilidad. La aplicación del estiércol de vacuno a un nivel de 20 t/ha fue a todo el campo experimental antes de la siembra, mientras que la aplicación de gallinaza y del guano de isla fue fraccionada en dos partes: a los 20 y 35 DDS (días después de la siembra), donde en cada aplicación se utilizó el 50%, respectivamente del total de la cantidad elegida a aplicar. El mayor rendimiento lo obtuvo el tratamiento T6 (Estiércol de vacuno 20 t/ha + 2000 Kg/ha de guano de isla) con 2746.67 Kg/ha. Los mejores niveles de materia orgánica fueron, para el guano de isla rico con un nivel de 1000 Kg/ha y para la gallinaza un nivel de 3000 Kg/ha. Desde el punto de vista económico las mejores utilidades se obtuvieron con el tratamiento T2 (Estiércol de vacuno 20 t/ha + 60 N - 80 P - 40 K) con S/ 0.59 (Rentabilidad neta) seguido del tratamiento T5 (Estiércol de vacuno 20 t/ha + 1000 Kg/ ha de guano de isla) con S/0.51 (Rentabilidad neta)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).