Diseño, Implementación y Automatización de Una Planta de Tratamiento de Aguas Superficiales a Escala Menor Para la Producción de Agua Potable en Poblado de Quequeña
Descripción del Articulo
En la presente tesis se ha planteado el diseño, implementación y automatización de un módulo de tratamiento de aguas superficiales a escala menor para la producción de agua potable tomando como muestra las aguas superficiales provenientes del poblado de Quequeña (Arequipa). Debido a que, el distrito...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8839 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8839 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Módulo de potabilización de agua SCADA control PID supervisión de procesos |
Sumario: | En la presente tesis se ha planteado el diseño, implementación y automatización de un módulo de tratamiento de aguas superficiales a escala menor para la producción de agua potable tomando como muestra las aguas superficiales provenientes del poblado de Quequeña (Arequipa). Debido a que, el distrito de Quequeña carece de los servicios básicos, entre ellos el de agua potable, teniendo éste servicio solo por algunas horas al día; es por ello que los pobladores deben almacenar agua proveniente de cisternas que pasan una o dos veces por semana, aumentando su costo de vida y disminuyendo su calidad de vida. El módulo de tratamiento de aguas superficiales o de potabilización propuesto está compuesto por un tanque donde se recepciona y almacena el afluente, posteriormente pasa a una etapa de coagulación y de floculación con la finalidad de sedimentar los sólidos suspendidos, luego le sigue una etapa de clarificación y de filtrado. Finalmente el afluente pasa a la etapa de cloración. Este proceso de potabilización ha sido automatizado para que sea supervisado y operado de forma remota, utilizando transmisores de flujo que se encargan de sensar la cantidad de agua que ingresa tanto al tanque de coagulación como el de cloración, actuadores como electro válvulas on-off para el traspase de agua entre las diversas etapas, válvulas proporcionales que trabajan en la implementación de los procesos de control PID, sensores de nivel para controlar el nivel en los tanques y finalmente electrobombas para el paso de agua de una etapa a otra. La automatización incluye también la implementación del software para la supervisión con el programa Vijeo Designer de Schneider Electric. Por último, se ha puesto en funcionamiento el módulo de potabilización obteniendo los parámetros de pH, turbidez, conductividad y coliformes dentro de los valores de Límites Máximos Permisibles (LMP) que cumplen con los valores de agua aptas para el consumo humano según el Decreto Supremo N° 031-2010-SA. Palabras claves: Módulo de potabilización de agua, SCADA, control PID, supervisión de procesos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).