Exportación Completada — 

Diseño integral para el mejoramiento a nivel de afirmado de la vía vecinal MO-512, Tramo Talahuayo-Vinomore del Km 18+000 al Km 23+000, distrito de la Capilla, provincia General Sánchez Cerro, Moquegua, 2019

Descripción del Articulo

El mejoramiento de la vía vecinal MO-512, entre los anexos de Talahuayo – Vinomore del distrito de La Capilla, provincia General Sánchez Cerro-Moquegua, será beneficioso para la población, puesto que se reducirá los tiempos de traslado de los pobladores, así como sus productos agrícolas y ganaderos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Dueñas, Alberto César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10877
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio
Diseño
Carreteras
Suelo
Alcantarilla
Afirmado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El mejoramiento de la vía vecinal MO-512, entre los anexos de Talahuayo – Vinomore del distrito de La Capilla, provincia General Sánchez Cerro-Moquegua, será beneficioso para la población, puesto que se reducirá los tiempos de traslado de los pobladores, así como sus productos agrícolas y ganaderos de la zona, además de disminuir la cantidad de incidentes y accidentes por la infraestructura vial inadecuada. Para conseguir este mejoramiento se realizaron una serie de estudios como: Estudio de tránsito, donde se realizó el conteo y clasificación vehicular, así como también se determinó el número de ejes equivalentes. Diseño del afirmado, se determinó el CBR de la subrasante de las dos calicatas realizadas, a partir de estas se registró el CBR de diseño calculado del percentil 75, que junto con el número de ejes equivalentes se obtuvo el espesor del afirmado. Estudio topográfico, se trabajó con el dron PHANTOM 4 PRO y con un GPS diferencial, los cuales permitieron realizar un levantamiento topográfico óptimo, se trabajó con 6 puntos de control distribuidos a lo largo del tramo en estudio. Estudio de diseño geométrico, se cumplió con todas las sugerencias propuestas en el Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG-2018 del MTC, ya sea en planimetría como en altimetría, así como su interacción entre ambas, también se diseñó las secciones transversales cumpliendo con el bombeo y peralte recomendado. Estudio de mecánica de suelos, se describió el tipo de suelo de la subrasante y de las canteras, así como también se realizó los ensayos pertinentes para el suelo de fundación como para el afirmado, siempre cumpliendo con las especificaciones propuestas en el Manual de Carreteras – Especificaciones Técnicas Generales para Construcción, EG-2013 del MTC. vi Estudio de la estabilidad de taludes, se muestra los círculos de falla más comunes, con su respectivo factor de seguridad, tanto para taludes de corte como para terraplenes, aplicando los métodos de Fellenius y de Bishop. Estudio hidrológico y obras de arte, se obtuvieron datos históricos de las precipitaciones pluviales máximas de 51 años atrás, con las cuales se trabajaron hasta obtener las curvas IDF, de donde se consiguió las intensidades para cada periodo de retorno. Diseño hidráulico, se determinó el caudal de aporte de las laderas y/o quebradas por el Método Racional, para posteriormente realizar el diseño de las cunetas y de las alcantarillas correspondientes, cumpliendo con los límites y parámetros establecidos y así evitar que las estructuras fallen. Presupuesto y programación de obras, se determinó el costo total del estudio, realizándose los metrados correspondientes, así como los rendimientos para cada partida; también se especificó la programación de obra basándose en lo anterior mencionado. Palabras claves: Estudio, diseño, manual de carreteras, suelos, subrasante, afirmado, alcantarilla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).