Relación entre la alimentación y el microbioma ruminal con las emisiones de metano del ganado vacuno en Majes - Arequipa - Perú

Descripción del Articulo

El metano es uno de los principales gases de efecto invernadero, cuyo impacto ambiental es mayor al dióxido de carbono; siendo la ganadería una de las principales fuentes de emisión de este gas, la cual es responsable del 87% de las emisiones de metano. Estas emisiones provienen principalmente de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chacón Concha, Joanne Jeaneth, Cohaíla Marín, Fabiola Karolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11861
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11861
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Dieta
Emisiones
Metano
Microbioma
Vacuno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:El metano es uno de los principales gases de efecto invernadero, cuyo impacto ambiental es mayor al dióxido de carbono; siendo la ganadería una de las principales fuentes de emisión de este gas, la cual es responsable del 87% de las emisiones de metano. Estas emisiones provienen principalmente de la fermentación entérica de rumiantes, realizada por el microbioma en el rumen del animal. Es por esta razón que, en la presente investigación se midió las emisiones del metano generadas por el ganado vacuno de tres establos ubicados en Majes, Arequipa utilizando un analizador de metano. Luego se determinó la composición del microbioma mediante el secuenciamiento de las regiones V3 - V4 del gen 16S rRNA del líquido ruminal. Además, se analizó la composición fisicoquímica de la dieta de cada establo. Posteriormente se determinó la relación de la alimentación y el microbioma ruminal con las emisiones de metano con un análisis bibliográfico; obteniendo que el establo N° 1 era el que emitía más metano y contenía más proteína en su dieta, mostrando una relación positiva entre ambos, el establo N° 2 tenía más grasa presentando una relación negativa con el metano y el establo N° 3 más fibra mostrando una relación positiva dependiente de su digestibilidad. Finalmente, se determinó que los microorganismos con mayor abundancia (>1%) fueron los filos Bacteroidetes, Spirochaetes, Verrucomicrobia, Cyanobacteria y Tenericutes, los cuales presentaron una relación negativa con el metano y los filos Proteobacteria, Firmicutes y Fibrobacteres, una relación positiva con las emisiones de metano; estas relaciones son afectadas por la raza del animal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).