Análisis taxonómico de las tesis de pregrado de la Facultad de Odontología de la UCSM, 2017-2020

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Realizar el análisis taxonómico de las tesis de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (UCSM), 2017- 2020. METODOS: Se realizó un trabajo de investigación cuantitativo, de diseño no experimental, transversal de comparación. La población...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Cacyavilca, Claudia Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11121
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis
Taxonomía
Tesis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Realizar el análisis taxonómico de las tesis de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (UCSM), 2017- 2020. METODOS: Se realizó un trabajo de investigación cuantitativo, de diseño no experimental, transversal de comparación. La población de estudio comprendió a 168 tesis sustentadas en la Facultad de Odontología de la UCSM los años del 2017 al 2020, que cumplieron con los criterios de selección. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS: El 30.95% de las tesis de pregrado sustentadas el año 2017, son de la especialidad de periodoncia, el 85.71% de las tesis son observacionales según la técnica, el 85.71% son prospectivas, seguido del 92.86% de las tesis de corte transversal, el 64.29% según el número de grupos son descriptivas, mientras que el 71.43% y el 42.86% son no experimentales y de nivel relacional respectivamente. El 30.95% de las tesis de pregrado sustentadas el año 2018 son de la especialidad de periodoncia, el 83.33% de las tesis son observacionales según la técnica, el 88.10% son prospectivas, seguido del 92.86% de las tesis de corte transversal, el 61.90% según el número de grupos son descriptivas, el 80.95% son investigaciones de campo, mientras que el 88.10% y el 40.48% son no experimentales y de nivel relacional respectivamente. El 23.81% de las tesis de pregrado sustentadas el año 2019 son de la especialidad de periodoncia, el 69.05% de las tesis son observacionales según la técnica, el 83.33% son prospectivas, seguido del 88.10% de las tesis de corte transversal, el 54.76% según el número de grupos son descriptivas, el 59.52% son investigaciones de campo, mientras que el 76.19% y el 28.57% son no experimentales y de nivel relacional respectivamente. El 26.19% de las tesis de pregrado sustentadas el año 2020 son de la especialidad preventiva y comunitaria, el 80.95% de las tesis son observacionales según la técnica, el 73.81% son prospectivas. CONCLUSIONES: Dados los resultados se rechazó la hipótesis alternativa y se aceptó la hipótesis nula ya que se comprobó que la taxonomía no es diferente entre las tesis de pregrado de la facultad de odontología entre los años 2017, 2018, 2019 y 2020.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).