Frecuencia de Cesáreas Según el Modelo de Clasificación de Robson, en el Hospital I Edmundo Escomel, Arequipa; 2017

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: El uso de los indicadores obstétricos y perinatales en los servicios de salud con el objetivo de monitorear la calidad de atención, la seguridad de los pacientes, la demanda de los servicios y los resultados en salud nos permiten evaluar en general la salud materna. Se considera al por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Alayza, Rocío Fatima
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7710
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cesárea
Clasificación de cesáreas
Grupos de Robson
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: El uso de los indicadores obstétricos y perinatales en los servicios de salud con el objetivo de monitorear la calidad de atención, la seguridad de los pacientes, la demanda de los servicios y los resultados en salud nos permiten evaluar en general la salud materna. Se considera al porcentaje de partos por cesárea como uno de los indicadores, que la Dirección General del desempeño a través de su dirección de evaluación de servicio de salud (DGDE) pone a disposición de los prestadores de servicios de salud. A lo largo de los últimos años las estadísticas indican un aumento progresivo de este porcentaje. La clasificación de Robson ayudará a identificar al grupo de gestantes que está más expuesta a una cesárea y por ende se podrá crear estrategias para disminuir su incidencia. OBJETIVO: Determinar la frecuencia de cesáreas según el modelo de clasificación de Robson, en el Hospital I Edmundo Escomel, Arequipa; 2017. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo del año 2017, haciendo uso de la ficha de recolección de datos. Los criterios de inclusión fueron las historias clínicas de las pacientes gestantes que tuvieron parto eutócico y distócico en el Hospital I Edmundo Escomel; 2017. Los criterios de exclusión fueron las historias clínicas de las pacientes con menos de 36 semanas de gestación, pacientes con gestaciones múltiples. Se extrajo información de las historias clínicas y del libro de registro de partos. RESULTADOS: Del total de nacimientos (1744 partos) ocurridos en el año 2017, 481 fueron parto por cesárea que corresponde al 27.58%. De las características sociodemográficos las más frecuentes fueron el grupo etario comprendido entre 19 a 35 años, el grado de instrucción superior universitario como superior no universitario, el estado civil conviviente y en cuanto a la ocupación trabaja. Las causas de indicación de cesárea más frecuentes fueron cesareada anterior y desproporción feto-pélvica. Los grupos de Robson con mayor frecuencia fueron el grupo 5 (multíparas con al menos una cicatriz uterina previa, embarazo único en presentación cefálica, 37 semanas o más de gestación) y el grupo 2(nulíparas con embarazo único en presentación cefálica, 37 semanas o más de gestación, trabajo de parto inducido o parto por cesárea antes del comienzo del trabajo de parto). Del grupo 5 la causa de indicación más frecuente fue cesareada anterior, del grupo 2 la causa de indicación más frecuente fue desproporción feto-pélvica. PALABRAS CLAVES: Cesárea, Clasificación de cesáreas, Grupos de Robson.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).