Estudio sobre el método del urbanismo táctico en el tratamiento de los espacios públicos vulnerables para el fortalecimiento de la identidad y la construcción de la vida colectiva. Caso "Alto Juan XXIII - Alto Misti", Arequipa, 2021
Descripción del Articulo
El espacio público es vital para el desarrollo de una ciudad, es símbolo de socialización, identidad y cultura de una sociedad, sin embargo, hoy en día este espacio ha perdido su relevancia y valor afectando sobre todo a las comunidades y barrios vulnerables que son los más desfavorecidos al situars...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11386 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11386 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Urbanismo táctico Diseño participativo Espacios públicos Participación Colectiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
UCSM_ec2fa2e2dbe3b3d8658d3d4745092657 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11386 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio sobre el método del urbanismo táctico en el tratamiento de los espacios públicos vulnerables para el fortalecimiento de la identidad y la construcción de la vida colectiva. Caso "Alto Juan XXIII - Alto Misti", Arequipa, 2021 |
| title |
Estudio sobre el método del urbanismo táctico en el tratamiento de los espacios públicos vulnerables para el fortalecimiento de la identidad y la construcción de la vida colectiva. Caso "Alto Juan XXIII - Alto Misti", Arequipa, 2021 |
| spellingShingle |
Estudio sobre el método del urbanismo táctico en el tratamiento de los espacios públicos vulnerables para el fortalecimiento de la identidad y la construcción de la vida colectiva. Caso "Alto Juan XXIII - Alto Misti", Arequipa, 2021 Tovar Ticona, Gianella Fernanda Urbanismo táctico Diseño participativo Espacios públicos Participación Colectiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
Estudio sobre el método del urbanismo táctico en el tratamiento de los espacios públicos vulnerables para el fortalecimiento de la identidad y la construcción de la vida colectiva. Caso "Alto Juan XXIII - Alto Misti", Arequipa, 2021 |
| title_full |
Estudio sobre el método del urbanismo táctico en el tratamiento de los espacios públicos vulnerables para el fortalecimiento de la identidad y la construcción de la vida colectiva. Caso "Alto Juan XXIII - Alto Misti", Arequipa, 2021 |
| title_fullStr |
Estudio sobre el método del urbanismo táctico en el tratamiento de los espacios públicos vulnerables para el fortalecimiento de la identidad y la construcción de la vida colectiva. Caso "Alto Juan XXIII - Alto Misti", Arequipa, 2021 |
| title_full_unstemmed |
Estudio sobre el método del urbanismo táctico en el tratamiento de los espacios públicos vulnerables para el fortalecimiento de la identidad y la construcción de la vida colectiva. Caso "Alto Juan XXIII - Alto Misti", Arequipa, 2021 |
| title_sort |
Estudio sobre el método del urbanismo táctico en el tratamiento de los espacios públicos vulnerables para el fortalecimiento de la identidad y la construcción de la vida colectiva. Caso "Alto Juan XXIII - Alto Misti", Arequipa, 2021 |
| author |
Tovar Ticona, Gianella Fernanda |
| author_facet |
Tovar Ticona, Gianella Fernanda |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Damiani Najarro, Raúl Carlos Javier |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tovar Ticona, Gianella Fernanda |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Urbanismo táctico Diseño participativo Espacios públicos Participación Colectiva |
| topic |
Urbanismo táctico Diseño participativo Espacios públicos Participación Colectiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
El espacio público es vital para el desarrollo de una ciudad, es símbolo de socialización, identidad y cultura de una sociedad, sin embargo, hoy en día este espacio ha perdido su relevancia y valor afectando sobre todo a las comunidades y barrios vulnerables que son los más desfavorecidos al situarse en parte lejanas de la ciudad, las cuales han sido olvidadas por sus autoridades con un déficit de espacios abiertos y un inadecuado tratamiento de sus espacios públicos lo que ha generado un desentendimiento con su lugar, como la generación de débiles lazos comunitarios repercutiendo en acciones sociales negativas que desarrollan un bajo nivel de calidad de vida, el objetivo de la siguiente investigación es estudiar la importancia del urbanismo táctico como alternativa metodológica en el tratamiento de los espacios públicos vulnerables y riesgo en la ciudad de Arequipa con la finalidad de generar un fortalecimiento de identidad y construir el desarrollo de la vida colectiva. El análisis se realizó a través de la recopilación de información de manera descriptiva en el cual se determinó el proceso metodológico del urbanismo táctico y diseño participativo en relación al tratamiento de los espacio públicos vulnerables y el desarrollo de cohesión social, para tal se tomó como caso de estudio a los espacios públicos del sector Alto Juan XXIII, cabe precisar que se tuvo un acceso limitado a la información en el desarrollo de dinámicas culturales a raíz de la situación que se enfrenta hoy en día con la pandemia de la Covid 19.Se realizó un diagnóstico urbano a través de una investigación cualitativa y cuantitativa, para tal se utilizaron herramientas de apoyo como cartográficas, mapeos, técnicas de observación entrevistas semiestructuradas, registros fotográficos en las visitas de campo con registros fotográficos y entrevistas semiestructuradas para entender las dinámicas urbanas del sector Alto Juan XXIII con relación a su contexto y espacios públicos, planteando acciones tácticas de rápida intervención y solución de acuerdo a sus necesidades específicas, seguidamente se determinaron pautas metodológicas como guía en general descritas en un manual orientador que explica el cómo aplicar este tipo de metodología en los espacios públicos en contextos vulnerables, determinando alternativas que confronten a este tipo de carencias evidenciadas. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-06T14:55:39Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-06T14:55:39Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-17 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11386 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11386 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11386/1/41.0214.AQ.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11386/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11386/3/41.0214.AQ.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11386/4/41.0214.AQ.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
934e1782e900ba40159bdbb140ecffa2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ba7a7a56db7f4299286ab6fe12cc6ba5 726f5281482abc56aeb9d8f7271d86d7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1846428441942949888 |
| spelling |
Damiani Najarro, Raúl Carlos JavierTovar Ticona, Gianella Fernanda2022-01-06T14:55:39Z2022-01-06T14:55:39Z2021-12-17https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11386El espacio público es vital para el desarrollo de una ciudad, es símbolo de socialización, identidad y cultura de una sociedad, sin embargo, hoy en día este espacio ha perdido su relevancia y valor afectando sobre todo a las comunidades y barrios vulnerables que son los más desfavorecidos al situarse en parte lejanas de la ciudad, las cuales han sido olvidadas por sus autoridades con un déficit de espacios abiertos y un inadecuado tratamiento de sus espacios públicos lo que ha generado un desentendimiento con su lugar, como la generación de débiles lazos comunitarios repercutiendo en acciones sociales negativas que desarrollan un bajo nivel de calidad de vida, el objetivo de la siguiente investigación es estudiar la importancia del urbanismo táctico como alternativa metodológica en el tratamiento de los espacios públicos vulnerables y riesgo en la ciudad de Arequipa con la finalidad de generar un fortalecimiento de identidad y construir el desarrollo de la vida colectiva. El análisis se realizó a través de la recopilación de información de manera descriptiva en el cual se determinó el proceso metodológico del urbanismo táctico y diseño participativo en relación al tratamiento de los espacio públicos vulnerables y el desarrollo de cohesión social, para tal se tomó como caso de estudio a los espacios públicos del sector Alto Juan XXIII, cabe precisar que se tuvo un acceso limitado a la información en el desarrollo de dinámicas culturales a raíz de la situación que se enfrenta hoy en día con la pandemia de la Covid 19.Se realizó un diagnóstico urbano a través de una investigación cualitativa y cuantitativa, para tal se utilizaron herramientas de apoyo como cartográficas, mapeos, técnicas de observación entrevistas semiestructuradas, registros fotográficos en las visitas de campo con registros fotográficos y entrevistas semiestructuradas para entender las dinámicas urbanas del sector Alto Juan XXIII con relación a su contexto y espacios públicos, planteando acciones tácticas de rápida intervención y solución de acuerdo a sus necesidades específicas, seguidamente se determinaron pautas metodológicas como guía en general descritas en un manual orientador que explica el cómo aplicar este tipo de metodología en los espacios públicos en contextos vulnerables, determinando alternativas que confronten a este tipo de carencias evidenciadas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMUrbanismo tácticoDiseño participativoEspacios públicosParticipación Colectivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Estudio sobre el método del urbanismo táctico en el tratamiento de los espacios públicos vulnerables para el fortalecimiento de la identidad y la construcción de la vida colectiva. Caso "Alto Juan XXIII - Alto Misti", Arequipa, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUArquitectoArquitecturaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo Profesional702926190000-0002-1754-951329258306https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731026Agramonte Cardenas, Carlos AlfredoMarquez Arrisueño, Victor EduardoParedes Palma, Daniela KarenORIGINAL41.0214.AQ.pdf41.0214.AQ.pdfapplication/pdf36195467https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11386/1/41.0214.AQ.pdf934e1782e900ba40159bdbb140ecffa2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11386/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT41.0214.AQ.pdf.txt41.0214.AQ.pdf.txtExtracted texttext/plain270952https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11386/3/41.0214.AQ.pdf.txtba7a7a56db7f4299286ab6fe12cc6ba5MD53THUMBNAIL41.0214.AQ.pdf.jpg41.0214.AQ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10120https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11386/4/41.0214.AQ.pdf.jpg726f5281482abc56aeb9d8f7271d86d7MD5420.500.12920/11386oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/113862023-02-07 12:21:12.25Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).