Diseño Estructural en Concreto Armado de un Edificio de 16 Pisos y un Sótano Aplicando la Nueva Norma E.030-2016 “Diseño Sismorresistente”
Descripción del Articulo
El presente proyecto de tesis contemplará el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de dieciséis pisos y sótano, aplicando el nuevo proyecto de la norma E.030 ubicado tentativamente en el distrito de Yanahuara parte de la residencial Magnopata, departamento de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7080 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7080 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis Estructural Diseño Concreto Armado Sísmico Espectro de Respuesta Periodos Diafragma Rígido Elementos Estructurales |
id |
UCSM_ea6e336a03b210567d27c843c9008870 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7080 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Diseño Estructural en Concreto Armado de un Edificio de 16 Pisos y un Sótano Aplicando la Nueva Norma E.030-2016 “Diseño Sismorresistente” |
title |
Diseño Estructural en Concreto Armado de un Edificio de 16 Pisos y un Sótano Aplicando la Nueva Norma E.030-2016 “Diseño Sismorresistente” |
spellingShingle |
Diseño Estructural en Concreto Armado de un Edificio de 16 Pisos y un Sótano Aplicando la Nueva Norma E.030-2016 “Diseño Sismorresistente” Flores Rivera, Carlos Alberto Mauricio Análisis Estructural Diseño Concreto Armado Sísmico Espectro de Respuesta Periodos Diafragma Rígido Elementos Estructurales |
title_short |
Diseño Estructural en Concreto Armado de un Edificio de 16 Pisos y un Sótano Aplicando la Nueva Norma E.030-2016 “Diseño Sismorresistente” |
title_full |
Diseño Estructural en Concreto Armado de un Edificio de 16 Pisos y un Sótano Aplicando la Nueva Norma E.030-2016 “Diseño Sismorresistente” |
title_fullStr |
Diseño Estructural en Concreto Armado de un Edificio de 16 Pisos y un Sótano Aplicando la Nueva Norma E.030-2016 “Diseño Sismorresistente” |
title_full_unstemmed |
Diseño Estructural en Concreto Armado de un Edificio de 16 Pisos y un Sótano Aplicando la Nueva Norma E.030-2016 “Diseño Sismorresistente” |
title_sort |
Diseño Estructural en Concreto Armado de un Edificio de 16 Pisos y un Sótano Aplicando la Nueva Norma E.030-2016 “Diseño Sismorresistente” |
author |
Flores Rivera, Carlos Alberto Mauricio |
author_facet |
Flores Rivera, Carlos Alberto Mauricio Gobea Soto, Fernando Alonso |
author_role |
author |
author2 |
Gobea Soto, Fernando Alonso |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Rivera, Carlos Alberto Mauricio Gobea Soto, Fernando Alonso |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Análisis Estructural Diseño Concreto Armado Sísmico Espectro de Respuesta Periodos Diafragma Rígido Elementos Estructurales |
topic |
Análisis Estructural Diseño Concreto Armado Sísmico Espectro de Respuesta Periodos Diafragma Rígido Elementos Estructurales |
description |
El presente proyecto de tesis contemplará el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de dieciséis pisos y sótano, aplicando el nuevo proyecto de la norma E.030 ubicado tentativamente en el distrito de Yanahuara parte de la residencial Magnopata, departamento de Arequipa, Perú. La arquitectura de la edificación presenta 17 niveles; un sótano y 16 pisos. El sótano está destinado a estacionamientos, mientras que el primer y segundo piso está destinado a servicios múltiples los 14 pisos superiores destinados a departamentos. El edificio está estructurado en base a elementos de concreto armado, considerando el uso de muros de cortes o placas, de columnas y vigas peraltadas. Los muros de corte predominan en ambas direcciones y son los elementos sismorresistentes que controlarán los desplazamientos laterales. El sistema de techo contempla losas aligeradas bidireccionales combinadas con losas macizas armadas en ambas direcciones. Del análisis sísmico se obtendrán los desplazamientos y derivas máximas del edificio, valores que tendrán que ser evaluados y comparados con los parámetros establecidos por el RNE, para el análisis sísmico se empleara la nueva norma E.030 “Diseño Sismorresistente” modificada con Decreto Supremo N°002-2014-Vivienda, estos valores se compararan con los de la normativa antigua. Se utilizará programas para el modelamiento, análisis y diseño de los elementos estructurales como, ETABS, CSI COL Para los análisis geotécnicos se utilizará el programa SAFE. Para el diseño de los diferentes elementos estructurales se utiliza el Método de Resistencia y se ha cumplido con los criterios de diseño NTP E.060. “Concreto Armado” Los elementos diseñados serán los siguientes: losas aligeradas y macizas, vigas, columnas, muros de corte (placas), escaleras, cimentación y muros de contención del edificio. Así mismo se elaborará el presupuesto y la programación del proyecto en mención para calcular su costo y tiempo de ejecución respectivamente. Palabras clave: Análisis Estructural, Diseño, Concreto Armado, Sísmico, Espectro de Respuesta, Periodos, Diafragma Rígido, Elementos Estructurales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-29T20:38:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-29T20:38:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-12-29 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7080 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7080 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7080/3/45.0226.IC.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7080/1/45.0226.IC.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7080/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7080/4/45.0226.IC.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
54ba5453b12f30d14b259414bad500e0 677c8cadfcbde9a1e788960d84183f4b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 31d4b63e1774c72937f8906d509c39a6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257832798945280 |
spelling |
Flores Rivera, Carlos Alberto MauricioGobea Soto, Fernando Alonso2017-12-29T20:38:11Z2017-12-29T20:38:11Z2017-12-29https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7080El presente proyecto de tesis contemplará el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de dieciséis pisos y sótano, aplicando el nuevo proyecto de la norma E.030 ubicado tentativamente en el distrito de Yanahuara parte de la residencial Magnopata, departamento de Arequipa, Perú. La arquitectura de la edificación presenta 17 niveles; un sótano y 16 pisos. El sótano está destinado a estacionamientos, mientras que el primer y segundo piso está destinado a servicios múltiples los 14 pisos superiores destinados a departamentos. El edificio está estructurado en base a elementos de concreto armado, considerando el uso de muros de cortes o placas, de columnas y vigas peraltadas. Los muros de corte predominan en ambas direcciones y son los elementos sismorresistentes que controlarán los desplazamientos laterales. El sistema de techo contempla losas aligeradas bidireccionales combinadas con losas macizas armadas en ambas direcciones. Del análisis sísmico se obtendrán los desplazamientos y derivas máximas del edificio, valores que tendrán que ser evaluados y comparados con los parámetros establecidos por el RNE, para el análisis sísmico se empleara la nueva norma E.030 “Diseño Sismorresistente” modificada con Decreto Supremo N°002-2014-Vivienda, estos valores se compararan con los de la normativa antigua. Se utilizará programas para el modelamiento, análisis y diseño de los elementos estructurales como, ETABS, CSI COL Para los análisis geotécnicos se utilizará el programa SAFE. Para el diseño de los diferentes elementos estructurales se utiliza el Método de Resistencia y se ha cumplido con los criterios de diseño NTP E.060. “Concreto Armado” Los elementos diseñados serán los siguientes: losas aligeradas y macizas, vigas, columnas, muros de corte (placas), escaleras, cimentación y muros de contención del edificio. Así mismo se elaborará el presupuesto y la programación del proyecto en mención para calcular su costo y tiempo de ejecución respectivamente. Palabras clave: Análisis Estructural, Diseño, Concreto Armado, Sísmico, Espectro de Respuesta, Periodos, Diafragma Rígido, Elementos Estructurales.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMAnálisis EstructuralDiseñoConcreto ArmadoSísmicoEspectro de RespuestaPeriodosDiafragma RígidoElementos EstructuralesDiseño Estructural en Concreto Armado de un Edificio de 16 Pisos y un Sótano Aplicando la Nueva Norma E.030-2016 “Diseño Sismorresistente”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT45.0226.IC.pdf.txt45.0226.IC.pdf.txtExtracted texttext/plain643423https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7080/3/45.0226.IC.pdf.txt54ba5453b12f30d14b259414bad500e0MD53ORIGINAL45.0226.IC.pdf45.0226.IC.pdfapplication/pdf46516580https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7080/1/45.0226.IC.pdf677c8cadfcbde9a1e788960d84183f4bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7080/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL45.0226.IC.pdf.jpg45.0226.IC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9886https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7080/4/45.0226.IC.pdf.jpg31d4b63e1774c72937f8906d509c39a6MD5420.500.12920/7080oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/70802023-01-17 12:44:36.288Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.210282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).