La Colisión Entre Animales Silvestres y Vehículos: El Caso del Atropello de Camélidos Sudamericanos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2017-2018
Descripción del Articulo
Para el investigador fue una gran sorpresa descubrir que los camélidos sudamericanos silvestres -la vicuña y guanaco- cuentan con su propia normativa especial de protección, esto es: Régimen de la propiedad, comercialización, y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8977 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8977 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | camélidos sudamericanos atropellos área natural protegida biodiversidad |
id |
UCSM_e559c763b55d98930b930a3e74e75a78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8977 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La Colisión Entre Animales Silvestres y Vehículos: El Caso del Atropello de Camélidos Sudamericanos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2017-2018 |
title |
La Colisión Entre Animales Silvestres y Vehículos: El Caso del Atropello de Camélidos Sudamericanos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2017-2018 |
spellingShingle |
La Colisión Entre Animales Silvestres y Vehículos: El Caso del Atropello de Camélidos Sudamericanos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2017-2018 Salas Osorio, Alejandro Aurelio camélidos sudamericanos atropellos área natural protegida biodiversidad |
title_short |
La Colisión Entre Animales Silvestres y Vehículos: El Caso del Atropello de Camélidos Sudamericanos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2017-2018 |
title_full |
La Colisión Entre Animales Silvestres y Vehículos: El Caso del Atropello de Camélidos Sudamericanos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2017-2018 |
title_fullStr |
La Colisión Entre Animales Silvestres y Vehículos: El Caso del Atropello de Camélidos Sudamericanos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2017-2018 |
title_full_unstemmed |
La Colisión Entre Animales Silvestres y Vehículos: El Caso del Atropello de Camélidos Sudamericanos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2017-2018 |
title_sort |
La Colisión Entre Animales Silvestres y Vehículos: El Caso del Atropello de Camélidos Sudamericanos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2017-2018 |
author |
Salas Osorio, Alejandro Aurelio |
author_facet |
Salas Osorio, Alejandro Aurelio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Camargo Riega, Alberto Vittorio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salas Osorio, Alejandro Aurelio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
camélidos sudamericanos atropellos área natural protegida biodiversidad |
topic |
camélidos sudamericanos atropellos área natural protegida biodiversidad |
description |
Para el investigador fue una gran sorpresa descubrir que los camélidos sudamericanos silvestres -la vicuña y guanaco- cuentan con su propia normativa especial de protección, esto es: Régimen de la propiedad, comercialización, y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos (Ley N° 26496) y el Reglamento de la Ley del régimen de propiedad, comercialización y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos (D.S. N° 007-96-AG); dichas normas no sólo permiten la protección de su existencia, además prevén el cuidado de su descendencia otorgándoles la condición de ser especies que constituyen patrimonio cultural de nuestra nación. En la presente investigación se plantearon como objetivos: i) determinar si existen, o no, atropellos que atentan contra los camélidos sudamericanos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB); ii) identificar los factores que ocasionan el atropello de camélidos sudamericanos; iii) identificar los perjuicios y daños ambientales que se ocasionan en la RNSAB el atropello de camélidos sudamericanos; iv) corroborar o no, la existencia de sanciones impuestas por atropellar camélidos sudamericanos en la RNSAB; v) justificar la necesidad de un cambio en la ley y reglamento de protección de los camélidos sudamericanos, con el fin de imponer sanciones penales, administrativas y económicas hacia aquellas personas que atropellan a dichas especies en la RNSAB. Tenemos que, tanto en los años 2017 y 2018 (septiembre) han ocurrido atropellos en la carretera Arequipa – Puno, entre el Km. 78 y Km. 112, dicha autopista atraviesa el área natural protegida de la RNSAB. Estos accidentes de tránsito, indudablemente, no solo trasgreden las normas de protección de los camélidos sudamericanos silvestres, sino Convenios Internacionales suscritos por el Estado Peruano en los cuales se compromete a preservar, proteger y aplicar políticas socio ambientales que contribuyan al cuidado y supervivencia de dichas especies de fauna silvestre. Una alternativa para disminuir esta conducta que puede ser dolosa o culposa por parte de los conductores, es que, se imponga una multa económica del 50% de una UIT (Unidad Impositiva Tributaria) al conductor que operando o maniobrando un vehículo motorizado ocasione mediante un atropello la muerte o lesión de los camélidos sudamericanos. De otra parte, también podría realizarse la incorporación de un nuevo tipo penal al Código Penal, que tenga por objeto sancionar penalmente al agente que conduce, opera o maniobra vehículo motorizado, instrumento, herramienta, máquina u otro análogo y excediendo los límites de velocidad permitidos dentro de un área natural protegida cause lesiones o muerte a especies silvestres. Palabras claves: camélidos sudamericanos, atropellos, área natural protegida, biodiversidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-17T23:22:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-17T23:22:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-06-17 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8977 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8977 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8977/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8977/3/A8.1887.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8977/4/A8.1887.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8977/5/A8.1887.MG.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b79540e440c50e5d9474b7a13f5a41e9 cc0d08c61cee2bcb50ddfeb8b3d25fac 69a23f855d72b8f6391c12dac3a9e4d9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845162639602221056 |
spelling |
Camargo Riega, Alberto VittorioSalas Osorio, Alejandro Aurelio2019-06-17T23:22:17Z2019-06-17T23:22:17Z2019-06-17https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8977Para el investigador fue una gran sorpresa descubrir que los camélidos sudamericanos silvestres -la vicuña y guanaco- cuentan con su propia normativa especial de protección, esto es: Régimen de la propiedad, comercialización, y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos (Ley N° 26496) y el Reglamento de la Ley del régimen de propiedad, comercialización y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos (D.S. N° 007-96-AG); dichas normas no sólo permiten la protección de su existencia, además prevén el cuidado de su descendencia otorgándoles la condición de ser especies que constituyen patrimonio cultural de nuestra nación. En la presente investigación se plantearon como objetivos: i) determinar si existen, o no, atropellos que atentan contra los camélidos sudamericanos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB); ii) identificar los factores que ocasionan el atropello de camélidos sudamericanos; iii) identificar los perjuicios y daños ambientales que se ocasionan en la RNSAB el atropello de camélidos sudamericanos; iv) corroborar o no, la existencia de sanciones impuestas por atropellar camélidos sudamericanos en la RNSAB; v) justificar la necesidad de un cambio en la ley y reglamento de protección de los camélidos sudamericanos, con el fin de imponer sanciones penales, administrativas y económicas hacia aquellas personas que atropellan a dichas especies en la RNSAB. Tenemos que, tanto en los años 2017 y 2018 (septiembre) han ocurrido atropellos en la carretera Arequipa – Puno, entre el Km. 78 y Km. 112, dicha autopista atraviesa el área natural protegida de la RNSAB. Estos accidentes de tránsito, indudablemente, no solo trasgreden las normas de protección de los camélidos sudamericanos silvestres, sino Convenios Internacionales suscritos por el Estado Peruano en los cuales se compromete a preservar, proteger y aplicar políticas socio ambientales que contribuyan al cuidado y supervivencia de dichas especies de fauna silvestre. Una alternativa para disminuir esta conducta que puede ser dolosa o culposa por parte de los conductores, es que, se imponga una multa económica del 50% de una UIT (Unidad Impositiva Tributaria) al conductor que operando o maniobrando un vehículo motorizado ocasione mediante un atropello la muerte o lesión de los camélidos sudamericanos. De otra parte, también podría realizarse la incorporación de un nuevo tipo penal al Código Penal, que tenga por objeto sancionar penalmente al agente que conduce, opera o maniobra vehículo motorizado, instrumento, herramienta, máquina u otro análogo y excediendo los límites de velocidad permitidos dentro de un área natural protegida cause lesiones o muerte a especies silvestres. Palabras claves: camélidos sudamericanos, atropellos, área natural protegida, biodiversidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMcamélidos sudamericanosatropellosárea natural protegidabiodiversidadLa Colisión Entre Animales Silvestres y Vehículos: El Caso del Atropello de Camélidos Sudamericanos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2017-2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Derecho Medio AmbientalMaestría en Derecho Medio AmbientalUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8977/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALA8.1887.MG.pdfA8.1887.MG.pdfapplication/pdf1915750https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8977/3/A8.1887.MG.pdfb79540e440c50e5d9474b7a13f5a41e9MD53TEXTA8.1887.MG.pdf.txtA8.1887.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain17467https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8977/4/A8.1887.MG.pdf.txtcc0d08c61cee2bcb50ddfeb8b3d25facMD54THUMBNAILA8.1887.MG.pdf.jpgA8.1887.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8909https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8977/5/A8.1887.MG.pdf.jpg69a23f855d72b8f6391c12dac3a9e4d9MD5520.500.12920/8977oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/89772023-02-08 11:40:19.267Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.277489 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).