Exportación Completada — 

Diferencias en las Características Clínico-Epidemiológicas de la Influenza A H1N1 en los Periodos 2009-2013 y 2014-2018, Hospital III Goyeneche Arequipa

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer diferencias en las características clínico-epidemiológicas de la influenza A H1N1 entre el periodo 2009-2013 y el periodo 2014-2018, Hospital III Goyeneche Arequipa. Métodos: Se revisaron fichas de investigación clínico epidemiológica de vigilancia de la influenza de casos confi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Miranda, Claudia Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8775
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influenza
características epidemiológicas
características clínicas
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer diferencias en las características clínico-epidemiológicas de la influenza A H1N1 entre el periodo 2009-2013 y el periodo 2014-2018, Hospital III Goyeneche Arequipa. Métodos: Se revisaron fichas de investigación clínico epidemiológica de vigilancia de la influenza de casos confirmados con diagnóstico de influenza A H1N1 que cumplieron criterios de selección. Se comparan periodos mediante prueba chi cuadrado y t de Student. Resultados: Se nota una tendencia decreciente de casos en los últimos años, pasando de 39 casos en el 2009 a 4 casos en el 2018. En el primer periodo se atendieron más niños y adolescentes hasta jóvenes menores de 30 años (47.44%), mientras que en el segundo periodo aumentó la proporción de adultos de 50 a 59 años (12.82% en el primer periodo, 78.57% en el segundo); la edad promedio en el primer periodo fue de 34.10 ± 20.18 años, y en el segundo fue de 52.57 ± 7.07 años en el segundo, (p < 0.05). En ambos predominaron las mujeres (60.26% en el primer periodo, 57.14% en el segundo; p > 0.05). Se notó más obesidad en el segundo periodo (35.71% en el segundo y 11.54% en el primero), diabetes (1.28% de casos en el primer periodo y 21.43% del segundo) y la presencia de inmunodeficiencias (2.56% y 14.29% respectivamente; p < 0.05). Entre las manifestaciones clínicas, en el primer periodo había más dolor de garganta, rinorrea, malestar general o expectoración, mialgias, dolor abdominal, vómitos y diarreas que en el segundo (p < 0.05). El manejo fue hospitalario en 69.23% de casos y ambulatorio en 30.77% en el primer periodo, y en el segundo el 78.57% de casos se hospitalizaron y 22.43% eran ambulatorios (p > 0.05). Entre los hospitalizados, 9.26% pacientes del primer periodo y 9.09% del segundo necesitaron de admisión en UCI (p > 0.05). En el primer periodo se usó oseltamivir en 33.33% de casos, y en el segundo no se empleó (p < 0.05). En el periodo 2009 a 2013 fallecieron el 8.97% de pacientes afectados, y en el periodo 2014-2018 fallecieron 7.14% (p > 0.05). Conclusiones: Se ha producido una variación en las características clínicas y epidemiológicas de la influenza AH1N1 entre los periodos 2009-2013 y 2014-2018. PALABRAS CLAVE: Influenza, características epidemiológicas, características clínicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).