Evaluación de la Capacidad de Fitorremediación de Rosmarinus officinalis L. (Romero) en Aguas Contaminadas con Arsénico

Descripción del Articulo

El arsénico es un metaloide presente tóxicos presente en el medio ambiente y la especiación de éste depende de diversos factores químicos, físicos y biológicos. La distribución y contaminación del arsénico se debe a procesos naturales y antropogénicos. Las altas concentraciones de arsénico en agua s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juyo Salazar, Rosario Belén
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7308
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7308
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arsénico
Rosmarinus officinalis
Solución nutritiva
Bioacumulación
Voltamperometría
Espectrofotometria
id UCSM_dc5066d1ad553db52ed788504c034b90
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7308
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación de la Capacidad de Fitorremediación de Rosmarinus officinalis L. (Romero) en Aguas Contaminadas con Arsénico
title Evaluación de la Capacidad de Fitorremediación de Rosmarinus officinalis L. (Romero) en Aguas Contaminadas con Arsénico
spellingShingle Evaluación de la Capacidad de Fitorremediación de Rosmarinus officinalis L. (Romero) en Aguas Contaminadas con Arsénico
Juyo Salazar, Rosario Belén
Arsénico
Rosmarinus officinalis
Solución nutritiva
Bioacumulación
Voltamperometría
Espectrofotometria
title_short Evaluación de la Capacidad de Fitorremediación de Rosmarinus officinalis L. (Romero) en Aguas Contaminadas con Arsénico
title_full Evaluación de la Capacidad de Fitorremediación de Rosmarinus officinalis L. (Romero) en Aguas Contaminadas con Arsénico
title_fullStr Evaluación de la Capacidad de Fitorremediación de Rosmarinus officinalis L. (Romero) en Aguas Contaminadas con Arsénico
title_full_unstemmed Evaluación de la Capacidad de Fitorremediación de Rosmarinus officinalis L. (Romero) en Aguas Contaminadas con Arsénico
title_sort Evaluación de la Capacidad de Fitorremediación de Rosmarinus officinalis L. (Romero) en Aguas Contaminadas con Arsénico
author Juyo Salazar, Rosario Belén
author_facet Juyo Salazar, Rosario Belén
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Juyo Salazar, Rosario Belén
dc.subject.es.fl_str_mv Arsénico
Rosmarinus officinalis
Solución nutritiva
Bioacumulación
Voltamperometría
Espectrofotometria
topic Arsénico
Rosmarinus officinalis
Solución nutritiva
Bioacumulación
Voltamperometría
Espectrofotometria
description El arsénico es un metaloide presente tóxicos presente en el medio ambiente y la especiación de éste depende de diversos factores químicos, físicos y biológicos. La distribución y contaminación del arsénico se debe a procesos naturales y antropogénicos. Las altas concentraciones de arsénico en agua se han convertido en un problema, debido a las exposiciones prolongadas, esta comprobado que causa daños crónicos a la salud. La especie vegetal Rosamrinus officinalis (Romero) fue identificada en el HERBARIUM AREQUIPENSE (HUSA) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la cual acreditó a dicha especie vegetal. La fitorrmediación de arsénico se realizó bajo sistema hidropónico de raíz flotante por un periodo de 35 días; utilizando plantas de Rosmarinus officinalis L. (Romero) contaminados con Arseniato disódico heptahidratado (Na2HAsO4. 7H2O) a concentraciones de a 5 mg.L-1 (T2), 10 mg.L-1 (T3), 15mg.L-1 (T4) y un tratamiento sin contaminante (T1). Para realizar la cuantificación de arsénico en hojas se realizó un proceso de digestión por microondas utilizando ácido nítrico HNO3 al 12%, se validó el método por voltamperometría catódica de pulso diferencial utilizando la estación voltamperométrica (797 VA Computrace de Metrohm) que constaba de un electrodo de gota colgante de mercurio (HMDE), un electrodo auxiliar de platino y un electrodo de referencia de Ag/AgCl/KCl 3 mol.L-1. Como resultados de bioacumulación de arsénico (V), se obtuvo que a una concentración máxima para 5 mg.L-1 (T2), 10 mg.L-1 (T3), 15 mg.L-1 (T4) fue 117.662 ± 0.591 mg.Kg-1, 274.105 ± 0.937 mg.Kg-1, 330.136 ± 0.013 mg.Kg-1, respectivamente. Las hojas presentaron clorosis a medida que el tiempo transcurría debido a la presencia del contaminantes se determinó por espectrofotometría clorofila ¨a¨ que fue descreciendo significativamente, la concentración final para 1mg.L-1 (T1), 5 mg.L-1 (T2), 10 mg.L-1 (T3), 15mg.L-1 (T4) fue respectivamente 6.760 ± 0.056 mg.L-1 , 3.058 ± 0.039 mg.L-1, 2.759 ± 0.025 mg.L-1 ,1.078 ± 0.021 mg.L-1. Según los resultados obtenidos, el Rosmarinus officinalis tiene el potencial para acumular arsénico dentro de sus hojas por un periodo de 35 dias, siendo una técnica de fitorremediacion viable para eliminar arsénico en medios contminados. Palabras claves: Arsénico, Rosmarinus officinalis, Solución nutritiva, Bioacumulación, Voltamperometría, Espectrofotometria.  
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-23T18:55:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-23T18:55:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7308
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7308
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7308/3/93.1619.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7308/4/93.1619.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7308/1/93.1619.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7308/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ba68732b377cabe5354f7177ce25792
5423dac7841299757aca766991176ff1
869735a5b5dd8cf6b3289f2765f2e783
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847698672578461696
spelling Juyo Salazar, Rosario Belén2018-01-23T18:55:09Z2018-01-23T18:55:09Z2018-01-23https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7308El arsénico es un metaloide presente tóxicos presente en el medio ambiente y la especiación de éste depende de diversos factores químicos, físicos y biológicos. La distribución y contaminación del arsénico se debe a procesos naturales y antropogénicos. Las altas concentraciones de arsénico en agua se han convertido en un problema, debido a las exposiciones prolongadas, esta comprobado que causa daños crónicos a la salud. La especie vegetal Rosamrinus officinalis (Romero) fue identificada en el HERBARIUM AREQUIPENSE (HUSA) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la cual acreditó a dicha especie vegetal. La fitorrmediación de arsénico se realizó bajo sistema hidropónico de raíz flotante por un periodo de 35 días; utilizando plantas de Rosmarinus officinalis L. (Romero) contaminados con Arseniato disódico heptahidratado (Na2HAsO4. 7H2O) a concentraciones de a 5 mg.L-1 (T2), 10 mg.L-1 (T3), 15mg.L-1 (T4) y un tratamiento sin contaminante (T1). Para realizar la cuantificación de arsénico en hojas se realizó un proceso de digestión por microondas utilizando ácido nítrico HNO3 al 12%, se validó el método por voltamperometría catódica de pulso diferencial utilizando la estación voltamperométrica (797 VA Computrace de Metrohm) que constaba de un electrodo de gota colgante de mercurio (HMDE), un electrodo auxiliar de platino y un electrodo de referencia de Ag/AgCl/KCl 3 mol.L-1. Como resultados de bioacumulación de arsénico (V), se obtuvo que a una concentración máxima para 5 mg.L-1 (T2), 10 mg.L-1 (T3), 15 mg.L-1 (T4) fue 117.662 ± 0.591 mg.Kg-1, 274.105 ± 0.937 mg.Kg-1, 330.136 ± 0.013 mg.Kg-1, respectivamente. Las hojas presentaron clorosis a medida que el tiempo transcurría debido a la presencia del contaminantes se determinó por espectrofotometría clorofila ¨a¨ que fue descreciendo significativamente, la concentración final para 1mg.L-1 (T1), 5 mg.L-1 (T2), 10 mg.L-1 (T3), 15mg.L-1 (T4) fue respectivamente 6.760 ± 0.056 mg.L-1 , 3.058 ± 0.039 mg.L-1, 2.759 ± 0.025 mg.L-1 ,1.078 ± 0.021 mg.L-1. Según los resultados obtenidos, el Rosmarinus officinalis tiene el potencial para acumular arsénico dentro de sus hojas por un periodo de 35 dias, siendo una técnica de fitorremediacion viable para eliminar arsénico en medios contminados. Palabras claves: Arsénico, Rosmarinus officinalis, Solución nutritiva, Bioacumulación, Voltamperometría, Espectrofotometria.  spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMArsénicoRosmarinus officinalisSolución nutritivaBioacumulaciónVoltamperometríaEspectrofotometriaEvaluación de la Capacidad de Fitorremediación de Rosmarinus officinalis L. (Romero) en Aguas Contaminadas con Arsénicoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT93.1619.MG.pdf.txt93.1619.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain162028https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7308/3/93.1619.MG.pdf.txt3ba68732b377cabe5354f7177ce25792MD53THUMBNAIL93.1619.MG.pdf.jpg93.1619.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8970https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7308/4/93.1619.MG.pdf.jpg5423dac7841299757aca766991176ff1MD54ORIGINAL93.1619.MG.pdf93.1619.MG.pdfapplication/pdf5208275https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7308/1/93.1619.MG.pdf869735a5b5dd8cf6b3289f2765f2e783MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7308/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7308oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/73082023-02-08 11:39:01.329Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.118659
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).